
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó las protestas contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa tras el alza del precio del diésel, denunció este sábado una «censura contra la comunicación indígena» después de que la señal de un tercer medio comunitario fuese suspendida.
Se trata de la radio Inti Pacha, medio comunitario del pueblo kichwa que transmite desde la localidad de Cayambe, en la provincia andina de Pichincha, y su señal fue suspendida por quince días por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).
«Radio Inti Pacha ha sido clave durante el paro nacional, informando desde los territorios sobre la represión, la militarización y las violaciones a los derechos humanos. Hoy, 18 de octubre de 2025, su señal fue arbitrariamente silenciada como castigo a su labor de comunicación popular y comunitaria», alertó la Conaie.
Para el movimiento indígena, esta suspensión es un «ataque directo a la libertad de expresión y una persecución política contra los medios indígenas».
Además, indicó que no es un caso aislado, ya que el viernes la Radio Ilumán, medio comunitario del pueblo kichwa de Imbabura, también denunció que recibieron una notificación de la Arcotel con la disposición de suspender de manera inmediata las transmisiones radiales por supuestamente incitar al odio y a la violencia.
Esa disposición fue revocada horas más tarde de que la radio saliera del aire, aseguró el medio este sábado, ya que la Arcotel no habría presentado pruebas ante el Consejo de Comunicación que respaldaran la suspensión.
A finales de septiembre, la agencia estatal también decidió suspender las emisiones del canal comunitario TV MICC en varias localidades andinas, bajo el argumento de mantener el «orden y la seguridad nacional», según dijo en ese entonces el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los brazos más activos de la Conaie.
Las protestas comenzaron hace 27 días, y se han concentrado en la provincia norteña de Imbabura, cuyos ingresos se mantienen bloqueados, pese a que el miércoles el Gobierno y algunos dirigentes indígenas anunciaron una tregua y el inicio de mesas de diálogo para analizar los pedidos de los manifestantes.
La decisión no fue aceptada por las comunidades, quienes al día siguiente señalaron que «el paro sigue», algo que también fue respaldado por la Conaie, cuyos dirigentes no fueron parte de las conversaciones con el Gobierno.
Los bloqueos por las manifestaciones se mantienen este sábado en al menos doce vías de tres provincias del país, la mayoría de ellos en Imbabura.
Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». EF