La Justicia ecuatoriana dispuso medidas sustitutivas a la prisión preventiva para once de los doce procesados por terrorismo durante las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que terminaron el pasado miércoles tras un mes de bloqueos de vías concentrados en Imbabura, y que dejaron dos muertos y cerca de 300 heridos.
«La Sala de segunda instancia ha aceptado los recursos de apelación y declara que la jueza de primera instancia ha violado derechos colectivos y deberá presentar un informe para evaluar posible manifiesta negligencia«, escribió este viernes en X Aguiles Hervas, el abogado que lideró el diálogo intercultural en el caso.
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), que acompaña a las familias de los detenidos, anotó que aún falta tramitar el caso de uno de ellos, pues su defensa no apeló la prisión preventiva.
Los conocidos como «los 12 de Otavalo» fueron detenidos el 22 de septiembre en el marco de las protestas que comenzaron en rechazo al alza del diésel tras un ataque a una estación de Policía en esa ciudad de Imbabura en donde se quemaron diez vehículos.
«Celebramos la decisión de la sala de segunda instancia de otorgar medidas sustitutivas a 11 de los 13 compañeros que fueron criminalizados en contexto de manifestación social por delito de terrorismo», indicó la Inredh en un comunicado en referencia al caso en el que también fue detenida una mujer, quien no fue encarcelada.
Inredh detalló que el tribunal ordenó la emisión de las boletas de libertad para once procesados, quienes deberán cumplir con restricciones especificas, entre ellas la prohibición de salir del país y la presentación periódica ante la Fiscalía, mientras avanza la investigación.
«Con esta resolución, los procesados podrán defenderse en libertad, en el marco del debido proceso y las garantías constitucionales, pues el juez reconoció que no habían elementos suficientes para mantener una prisión preventiva», abundó.
Un mes de paro focalizado
La Conaie convocó al paro con carácter de nacional e indefinido, pero se centró en Imbabura y registró esporádicas protestas en otras cinco de las 24 provincias de Ecuador.
Las protestas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en las protestas su rechazo a la consulta popular y referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Daniel Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que llevó al Gobierno a señalar a la protesta como «política».
El Gobierno mantuvo su decisión sobre el diésel, decretada el 12 de septiembre, así como el porcentaje del IVA definido el año pasado. EFE

