Con el 85 % escrutado, el ‘No’ se mantiene en todas las preguntas del referéndum celebrado en Ecuador este domingo, en el que se preguntaba al electorado por, entre otras cuestiones, la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente que permita redactar una nueva Carta Magna que sustituya a la actual impulsada por Rafael Correa (2007-2017).
Respecto a esta cuestión en concreto, por ahora un 61,49 % opta por rechazar la propuesta impulsada por el presidente Daniel Noboa frente a un 38,51 % que vota a favor; una tendencia que se repite en el resto de preguntas, incluida la relativa a la instalación de bases militares extranjeras, donde el ‘No’ gana con 60,42 % frente al 39,58 % del ‘Sí’.
Noboa, promotor del referéndum, se encuentra siguiendo el avance del escrutinio en un hotel de la comuna de Olón donde tiene su residencia de playa, y en el que emitió su voto a primera hora de la mañana, mientras que Luisa González, excandidata presidencial del correísmo, principal fuerza de oposición que hizo campaña por el ‘No’, sigue el conteo en la sede del partido en la capital Quito.
En cuanto a la pregunta sobre la eliminación de financiación pública a partidos políticos, el ‘No’ se ubica en un 57,89 % mientras que el ‘Sí’ alcanza un 42,11 %. El margen más ajustado lo registra la cuestión sobre la reducción del número de asambleístas, donde quienes rechazaron la propuesta registraron un 53,32 % y a favor, un 46,68 %.
De los 13,9 ecuatorianos llamados a las urnas este domingo, un 80 % se presentó para ejercer su derecho al voto, ya que en Ecuador se puede votar desde los 16 años, pero es obligatorio entre los 18 y 64 años.
El oficialismo fue el principal impulsor del voto por el ‘Sí’, mientras que fue el correísmo quien lideró la campaña por el ‘No’ junto al movimiento indígena. La intención de Noboa, según explicó, era conseguir reemplazar a la actual carta magna, porque considera que es muy laxa con los delincuentes.
La celebración del referéndum se produjo bajo una crisis de inseguridad y violencia sin precedentes para Ecuador, a raíz de la actividad de las bandas criminales, lo que llevó al presidente a declarar un «conflicto armado interno» en enero de 2024 para combatir la actividad del crimen organizado y catalogar a estos grupos de delincuencia organizada como «terroristas». EFE (I)
