Exposición en España visibiliza el arte femenino africano

Reinata Sadimba, la primera escultora de Mozambique, trabaja en cerámica y grafito. Una exposición reúne por primera vez en España la obra de tres ceramistas africanas -Mamisi Walas, Seyni Awa Camara y Reinata Sadimba- con el propósito de visibilizar el arte femenino africano y reivindicar su estudio y reconocimiento en Europa. Se trata de "Moldear el mundo: del barro y las mujeres", que se inaugura este jueves en la Nave Sánchez-Ubiría de Madrid. EFE/Nave Sánchez-Ubiría

Una exposición reúne por primera vez en España la obra de tres ceramistas africanas –Mamisi Walas, Seyni Awa Camara y Reinata Sadimba– con el propósito de visibilizar el arte femenino africano y reivindicar su estudio y reconocimiento en Europa.

Se trata de «Moldear el mundo: del barro y las mujeres», que se inaugura este jueves en la Nave Sánchez-Ubiría de Madrid.

Las tres artistas, referentes de la cerámica contemporánea africana, comenzaron a modelar desafiando las normas de sus comunidades, donde a las mujeres en edad fértil solo se les permitía hacer vasijas o utensilios para el hogar.

«Las mujeres trabajan en la arcilla, pero no pueden hacer figuras (artísticas o explorativas) hasta que no han pasado la menopausia», explicó este lunes a EFE la co-comisaria de la exposición, Marga Sánchez, quien recuerda que la prohibición se asociaba al temor a «desagradar a los dioses».

Para esta coleccionista experta en arte africano, esta restricción hace aún más destacable que las tres escultoras hayan desarrollado carreras independientes.

Seyni Awa Camara (Bignona, Senegal, 1945) es la ceramista africana más reconocida de su generación, célebre por sus esculturas en terracota de fuerte carga mitológica y onírica.

Su obra ha sido expuesta en instituciones como el Centro Pompidou de París, el Guggenheim de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Houston y el Setagaya Museum de Tokio.

En España, destaca su presencia en el Museo Guggenheim de Bilbao y en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria.

Su universo escultórico, de raíz joola, es «muy alegórico y muy onírico», y refleja “continuamente sus sueños”, apuntó Sánchez, que destacó además que algunas piezas «reafirman el empoderamiento de la mujer» mediante figuras femeninas sobre tanques, caballos o motocicletas, integrando la tradición con un mensaje contemporáneo.

Por su parte, la mozambiqueña Reinata Sadimba (Homba, 1945), considerada la primera escultora de su país, trabaja la cerámica desde los símbolos y la estética maconde, situando a la maternidad y a la mujer como ejes de su producción.

Aunque los hombres maconde tallan en madera, Sadimba «usa la arcilla para reproducir ese mundo simbólico», explicó Sánchez, conectando así tradición y perspectiva femenina.

Finalmente, la exposición también muestra piezas de la sacerdotisa vudú Mamisi Walas (Mouleo Amebédé), que centra su obra en divinidades y visiones espirituales vinculadas al vudú.

«Ella está haciendo imágenes para los dioses (…) su obra está inspirada en esas visiones del más allá que le llegan tras caminar por el bosque», señaló Sánchez, subrayando la estrecha relación entre espiritualidad y creatividad en su trabajo.

Para la comisaria, la exposición -a la que define con una sola palabra: «belleza»- revela también una realidad común a las tres creadoras: «mujeres que están luchando por su sustento (…), ellas mantienen a la familia y llevan el dinero a casa».

Todas las artistas realizan el proceso completo de producción y venta de sus piezas, convirtiéndose en pilares económicos de sus comunidades.

La muestra en Madrid reúne un total de 43 obras: 16 de Sadimba, 13 de Camara y 14 de Walas.

Sánchez insistió en que el arte africano femenino sigue necesitando un mayor estudio y reconocimiento en Europa y confió en que esta exposición contribuya a ello: «El arte antiguo está muy apreciado… pero el barro todavía no», recalcó.

Organizada por Círculo África, la exposición -de acceso gratuito- podrá visitarse en La Nave Sánchez-Ubiría desde el 27 de noviembre hasta finales de enero. EFE (I)

Más relacionadas