Francia, el más reciente país europeo en implementar un servicio militar voluntario

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante una rueda de prensa, en una imagen de archivo. EFE/LUDOVIC MARIN

El anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de que Francia pondrá en marcha este verano un servicio militar voluntario para complementar a sus fuerzas armadas ante las amenazas crecientes, supone la última iniciativa de este tipo entre los países europeos.

Varios países europeos están debatiendo la manera de incrementar el número de efectivos de sus fuerzas armadas en respuesta a las tensiones internacionales y a la guerra de Ucrania.

Para ello ya han aprobado o estudian fórmulas de recuperación del servicio militar obligatorio o voluntario, una práctica que había ido desapareciendo progresivamente en Europa desde finales del siglo XX.

A finales de 2025, diez países de la Unión Europea mantienen algún tipo de servicio militar obligatorio (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Grecia, Chipre, Austria, Estonia, Letonia, Lituania y Croacia).

La mayoría de esos países se sitúan en el Báltico o en el norte de Europa y cuatro de ellos (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) tienen frontera terrestre con Rusia.

Los decisiones más recientes se inclinan no obstante por un servicio voluntario, como el anunciado este jueves por Francia, dirigido a jóvenes de entre 18 y 19 años, que tendrá una duración de 10 meses y con el que el gobierno francés espera incorporar en un primer momento a unos 3.000 jóvenes que solo participarán en misiones dentro de Francia.

En Francia el servicio militar se suprimió en 1996, poco después que en Bélgica (1993), país que también acaba de enviar 149.000 cartas a jóvenes de 17 años ofreciéndoles un año de prestación militar remunerada con 2.000 euros mensuales.

En el caso de Alemania, se pondrá en marcha un cuestionario universal que tendrán que rellenar obligatoriamente los hombres de 18 años y de forma voluntaria las mujeres con el que se analizarán los perfiles para sumarse a un servicio militar voluntario de al menos un año con una remuneración de 2.600 euros brutos mensuales y carné de conducir.

No está cerrada la posibilidad de que la leva sea voluntaria en el caso de que no se cubran las plazas de voluntarios. Alemania espera pasar de 182.000 efectivos en sus fuerzas armadas a 260.000 en 2035.

En Dinamarca, donde el servicio militar es obligatorio, recientemente se acordó ampliarlo de 4 a 11 meses, así como incluir a las mujeres en el sorteo. EFE (I)

Más relacionadas