Opinión

Narcotráfico, militares y policías

Alberto Molina
Quito, Ecuador

Uno de los flagelos que más preocupa a las sociedades, no importa de qué país, es el narcotráfico. La cadena, desde las plantaciones de la hoja de coca, el proceso de refinamiento del alcaloide, el transporte y la distribución para el consumo, deja un reguero terrible de violencia y muerte. No hay espacio del cuerpo social en donde no se enquiste este terrible mal; gobernantes, jueces; políticos, militares, policías; hombres y mujeres de todas las edades, son tentados por narcotraficantes que manejan un arma letal y poderosa: el dinero.

[…]

Opinión

Amigos de barrio

Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

El que ha vivido en un barrio y ha construido amistades allí, sabe que estas se cimientan en la sencillez y la cercanía, condiciones que funcionan como un código genético que se comparte hasta la tumba. La gente se conoce por sus nombres o apodos, se saluda con un afecto especial y refiere con un cariño a prueba de balas a ese lugar común que retrotrae a la infancia y a la adolescencia, edades en las que no existe política, religión, clase social, ni raza que separe. El otro, el amigo de barrio, es un igual. A veces, la vida y eventos inesperados nos permiten descubrir que ese otro es muy distinto en su esencia e historia. Y que los caminos recorridos en la adultez bifurcan los senderos hasta límites insospechados. Pero las primeras palabras y los mismos gestos de antes, devuelven en cada reencuentro ese ángel inconfundible del barrio. Y el milagro se reinstala con su frescura eterna y con la tranquilidad de poder hablar sin poses y con una liviandad siempre bienvenida.

[…]

Opinión

El monopolio de la prensa

Jesús Ruiz Nestosa
Salamanca, España

Ni aun con un diccionario en la mano nos pondremos de acuerdo ya que se tuerce y retuerce el significado de las palabras o se busca cargarles de uno nuevo queriendo hacernos creer que ahora las cosas serán distintas. Es lo que salta a la vista al leer dos breves entrevistas con senadores del Frente Guasu: Hugo Richer y Sixto Pereira, sobre el proyecto de una posible ley de prensa. Dijo el primero de ellos que esperarán unos seis u ocho meses para presentarlo y ser discutido en el Senado.

[…]

Opinión

Varapalo

Eduardo Carmigniani
Guayaquil, Ecuador

En julio de 2008 la Asamblea Constituyente discutía el texto -luego aprobado- de la actual Constitución sobre el derecho a la defensa, la prohibición de indefensión, las garantías básicas del debido proceso, el derecho de impugnación ante las cortes de las decisiones de funcionarios administrativos y las acciones de protección (antiguo amparo), cuestiones que en el estado actual de la civilización no son concesiones graciosas sino aspectos elementales en un estado democrático y de Derecho.

[…]

Opinión

¿Cómo llegamos hasta aquí?

Carlos Larreátegui
Quito, Ecuador

El ascenso de Rafael Correa al poder marca el final de un ciclo histórico que arrancó en 1979 con el denominado retorno a la democracia. Luego de casi 10 años de dictadura, un modelo fallido de industrialización y un entorno económico internacional en plena liberalización, la situación se volvió inmanejable para los militares. Se emprendió, entonces, un proceso de democratización que pasó por la adopción de un estado social de derecho y las instituciones clásicas de la democracia liberal.

[…]

Opinión

El contreras

Bernardo Tobar
Quito, Ecuador

Hay varios criterios para clasificar por sus opuestos a las personas dentro de grupos, familias, sociedades o países. Siempre hay optimistas y pesimitas, ganadores y derrotados, espirituales y materialistas, los de derechas y los de izquierdas, los que ejecutan y los que se contentan con soñar, los creativos y los críticos. Una categoría de la que se habla poco es la que distingue a los que proponen de los que se oponen, a los que toman riesgos frente a los que se acomodan en el statu quo, a los que inventan un camino o por lo menos se deciden por uno -el que fuere- frente a los contreras.

[…]

Opinión

Salazar Bondy ayer y hoy

Joaquín Hernández Alvarado
Guayaquil, Ecuador

«¿Existe una filosofía de nuestra América?», fue el título de un pequeño libro editado en el año de gracia de 1968 por Siglo XXI Editores y a la vez uno de los cuestionamientos más radicales a todo el quehacer filosófico latinoamericano realizado hasta esa época. No solo al pensamiento sino también al establishment académico en que se da necesariamente el filosofar. Quien lo hizo fue un filósofo peruano, formado en la tradición de la fenomenología, el pensamiento analítico y la historia de las ideas, Augusto Salazar Bondy. Tres años antes había publicado, en dos volúmenes, en la edición de Francisco Moncloa, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, donde, después de hacer un recorrido de todo el pensamiento de su país desde los últimos 15 años del ochocientos hasta finales de la década de los cincuenta del siglo XX, anticipaba la problemática que plantearía para toda la región en su pequeño libro. Fue a la vez una osadía intelectual y un signo de los tiempos de insurgencia generalizada que se vivía en todas partes.

[…]

Opinión

Amarga medicina

Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

Es difícil no coincidir con el presidente Correa en su afán de fomentar la inversión extranjera en el sector minero. Este ha sido uno de los sectores menos atendidos en el Ecuador por varias décadas no obstante el potencial económico que él tiene. Las reservas mineras del país no pueden ser sustancialmente diferentes de aquellas de Perú, Chile y Colombia, partiendo de la realidad geográfica que nos une a dichas naciones a través de la cordillera andina. A su vez, los mencionados países han logrado enormes ingresos económicos de la explotación y exportación de las riquezas mineras que yacen en esa geografía.

[…]

Opinión

La puerta de los monstruos

Carlos Alberto Montaner
Miami, Estados Unidos

Dice Nicolás Maduro que el presidente Juan Manuel Santos “le metió una puñalada a Venezuela”. No se sabe si esta dramática información forense se la dio confidencialmente un pajarito o si surgió de su legendaria capacidad de observación. Maduro ve cosas que nadie percibe. Es un vidente. Sólo él, por ejemplo, descubrió su rostro entre las manos de Chávez en un cuadro o foto del Comandante Eterno. Pero ahí no termina la crónica roja colombo-venezolana. De acuerdo con su versión, los colombianos, coludidos con la CIA, intentarían envenenarlo.

[…]

Opinión

La pelea con Maduro: ¿Una jugada maestra?

Luis Carlos Vélez
Bogotá, Colombia

Teniendo en cuenta la crudeza con que se maneja el tema político en Caracas, la violencia del lenguaje y la falta de pericia intelectual del actual residente del Palacio de Miraflores, era fácil suponer que una visita del gobernador del estado de Miranda al presidente Juan Manuel Santos iba a desembocar en una rabieta descomunal. Pero, si era previsible que la llegada de Capriles a Bogotá iba a causarle tremendo escándalo al país, ¿por qué aceptar el encuentro? La respuesta entonces es: se trata de una jugada a tres bandas que puede terminar favoreciendo el proceso de paz.

[…]