
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, anunció este miércoles, 26 de marzo, en Radio Comunitaria Chachi 89.5 FM, en Esmeraldas, a las 08:00, que espera que la Asamblea Nacional apruebe hoy el proyecto de ley para destinar recursos a tres provincias afectadas ante la crisis mediambiental por el derrame de 25.116 galones de petróleo.
Según Luisa, «La razón de mi presencia en Esmeraldas es porque cuando ocurrió lo del derrame, inmediatamente me pronuncié y como presidenta de la RC5, pedí a mi bloque en la Asamblea Nacional, que pongan en el orden del día de manera urgente la propuesta del proyecto de ley que presentó Lenin Lara desde el 2024».
«Donde se pretende que a tres provincias que tienen actividades de refinamiento de petróleo se les otorgue de un dólar por cada barril refinado. ¿Qué significa esto? Que a Sucumbíos, Santa Elena, pero particularmente a Esmeraldas, que tenemos la refinería más grande. ¿Por qué la urgencia de tratar esto?», interrogó.
Consecuencias
«Porque se requieren recursos para poder garantizar una vida digna en este momento que los ciudadanos están pasando situaciones tan difíciles. Tenemos reportes de mujeres que perdieron sus bebés por la contaminación, embarazos en riesgo, la salud de nuestra gente», contó.
«Por supuesto, esto exacerba un montón de enfermedades catastróficas, pero también la afectación al medio ambiente. Recordemos que la Constitución de la República garantiza un medio ambiente sano, tiene derechos la naturaleza», dijo.
«Es la primera Constitución en el mundo que tiene esto, pero también de allí vienen los recursos con los que se sostienen las familias, los concheros, los pescadores, el cangrejo y algo fundamental, el líquido vital. De ahí se capta el agua que se procesa y que va a darnos el agua potable», habló.
«Según un informe publicado por Inty Gronneberg, dice que en ese caso no se reconocería, pero hay algo más también, que no se había puesto a operar varios de los motores desde el año 2021, no se ha dado el mantenimiento necesario, ya se venía con problemas en el Sote», acentuó.
«Este es el abandono que ha sufrido una empresa estratégica para el desarrollo del país, para Esmeraldas y el Ecuador. Sí, cuestiono, tienes que estar como gobernante junto a tu gente en los momentos difíciles y tienes que dar la solución que requiere la población. Agua potable, por ejemplo, nos hemos hecho presentes dentro de las pocas capacidades que tenemos como militantes de la RC5 en hacer llegar alimentos», compartió.
Asamblea
«Este proyecto de ley que lo presentó mi compañero de universidad, de bancada, Lenin Lara, está prohibido que los recursos vayan a gasto corriente, tiene que ser en la dignidad de la vida, de nuestra gente y se prioriza obras de agua potable, alcantarillado, sanitario y fluvial, manejo de desechos sólidos, infraestructura vial y proyectos de gestión ambiental», detalló.
«Por eso la urgencia y agradezco a Viviana Veloz, que es la presidenta de la Asamblea Nacional, miembro de la Revolución Ciudadana, que ha traído a los asambleístas a que sesionen en Esmeraldas y allí les quiero decir a los esmeraldeños, no están solos, estamos con ustedes, estoy aquí como presidenta de la RC5, conduciendo el bloque cercano a nuestra gente», con esa lucha por días mejores para ustedes, no están solos en estos momentos tan duros y por eso «, describió.
«Esperamos que hoy que sesiona la Asamblea se cuente con todos los votos para que se apruebe este proyecto de ley y vengan los recursos para las obras de Esmeraldas. ¿Qué esperamos? Que todas las demás bancadas se unan a apoyar a la provincia verde y esperamos también que hayan venido a acá, y que no se conecten de manera virtual», informó.
«¿Por qué hablo esto? Porque reactiva y dinamiza la economía local en un momento en el que Esmeraldas está pasando una circunstancia muy dura. Espero que todos los asambleístas hayan venido de manera presencial para poder generar un poco más de dinamismo económico, consumos en restaurantes y demás», alegó.
«Empezamos de manera inmediata a entregar raciones alimenticias, agua, a movilizarnos con nuestras autoridades locales de provincias cercanas para dar apoyo, pero la capacidad logística nuestra es limitada en comparación a la capacidad logística que tiene el gobierno nacional, los fondos y los recursos que tiene el gobierno nacional», complementó.
«Tengo vínculos familiares en Esmeraldas, cuando era jovencita pasaba vacaciones en Quinindé. Luego en la universidad, pertenecía a la Asociación de Esmeraldeños. Compartí con nuestro asambleísta Lenin Lara, Patricia Mendoza, entre muchos otros compañeros que hoy me apoyan y que están muy cercanos en la campaña también. Haremos la Universidad de Esmeraldas Luis Vargas Torres, un nuevo campus», comentó.
Gobierno ausente
«Otra cosa importante, no hemos visto la presencia del presidente Noboa en Esmeraldas, a los tres días recién aparecieron autoridades a decir esto es un sabotaje y qué implicaciones tienen a decir de Inty Gronneberg, que es un especialista en materia de medio ambiente, que cuidado y al decir que sabotaje no vaya a cubrirnos el seguro porque las pruebas de que hubo un deslizamiento de tierra están en los informes que hace Petroecuador», afirmó.
«Un decreto donde dice que por una vez le van a dar un sueldo básico, sí pero es que aquí no se come una vez al mes, la gente no come 30 días, come 365 y no hay una reacción real, con una solución, con una hoja de ruta de qué vamos a hacer en la remediación ambiental, ¿cuánto tiempo va a tomar?», preguntó.
«Miren, que dan cifras al azar, ¿no? un día dicen, mañana tenemos un terremoto y dicen que es sabotaje, y no tenemos cifras exactas y no se puede tomar decisiones sobre cuánto y dónde invierto, hay un derrame y dicen son 25.000, 10.000, 5.000, ¿cuánto mismo es? Porque según eso también se toman las decisiones de qué políticas sociales, medio ambiente, remediación, cuántos recursos requiero, pero no hay un verdadero manejo del Estado», comentó.
«Les digo realmente no hay transparencia en absolutamente nada, son mentiras tras mentiras, les he dicho al pueblo ecuatoriano, miren, no caigamos en cuentos, ahora por la campaña electoral, un bono aquí, un regalo allá, se acabará la campaña electoral y va a pasar exactamente lo mismo que pasó después de las elecciones del 2023, ya ganaron, ya no cumplieron y es simple y sencillo hacer la reflexión», reflejó.
FF.AA. marginadas
«Lo que había que hacer es sacar a la población de las zonas de riesgo, garantizarles la alimentación y el agua, tienes las Fuerzas Armadas que cuentan con experiencia en esto y la capacidad logística, y de reacción para desastres naturales», divulgó.
«Tienen experiencia porque lo hicieron en el terremoto, montar los campamentos para que pueda la gente salvaguardar su vida y me refiero a que la contaminación produjo hasta pérdida de embarazos, entonces hacer los albergues que podía ser en escuelas ahora que aún no están en clases o en carpas», proporcionó.
«Las FF.AA. tienen experiencia para eso, pero el presidente de la República, ya lo he dicho en varias ocasiones como comandante y jefe de las FF.AA., ha fracasado totalmente, no entiende cómo funciona, sus necesidades, cómo usar esa capacidad logística que tienen y de reacción sobre todo, se pudieron haber hecho albergues donde movilices a la población», recalcó.
«Le garantices el agua, la alimentación y la salud, ¿a través de quiénes? a través del Ministerio de Salud Pública, darles una atención digna en salud, ver qué problemas tienen a raíz de la contaminación por el derrame del crudo, con el MIES, quienes necesitan bonos o no, de manera permanente porque hay adultos mayores y personas con discapacidad que requieren ese bono a través de la ayuda», puntualizó.
«También en cuanto a seguridad desde el Ministerio del Interior, si hay conflictos o no, y garantizarles que tengan el alimento diario porque resulta que esas familias hoy se han quedado sin su fuente de sustento como es la pesca, pero vemos que hay un gobierno ausente, ¿qué sacan? porque están en campaña porque aquí no ha dado la cara», reiteró.
Conclusión
Según un informe de Ecuavisa, el derrame del crudo en el río y mar ha ocasionado perdidas económicas al turismo, de USD 4.000 a operadores de zonas balnearias y de USD 10.000 al Complejo turístico de la zona, donde los fines de semana se realizaban eventos matrimoniales, entre otras temáticas. La mancha de petróleo ya desapareció, pero el olor aún queda. Por lo que las autoridades han prohibido el ingreso.
De acuerdo con una noticia publicada el pasado 18 de marzo por El Universo, el alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, estimó que el derrame de petróleo registrado en Quinindé afectó a unos 500.000 habitantes de la provincia verde.
Según un reportaje de Oromar Noticias, en caso de verificarse que el derrame del crudo haya sido a causa de un sabotaje, la aseguradora no se hará responsable de cubir los gastos y esto tendrá que asumirlo el gobierno, usando recursos de los ecuatorianos.
De acuerdo a información de Petroecuador, el debacle del dique fue debido al volumen de lluvia y la acumulación de palizada, y que como medidas emergentes se han instalado siete barreras en el río Viche y se han dispuesto tractores en las playas para retirar materiales con petróleo que puedan ser arrastrados por la marea.
También que en coordinación con el viceministro de Electricidad y Energía Renovable se avanzan las gestiones para proporcionar de bombas necesarias para el sistema de agua en Viche, cuya captación no ha sido afectada por el daño ambiental.
Los equipos de contingencia de la estatal oleoducto de crudos pesados y las empresas de remediación han sido activadas de inmediato y se encuentran desplegados en el sitio, donde realizan labores de contención y refuerzo de las barreras. Asimismo, Petroecuador anunció que se han suspendido la captación de agua en la planta de San Mateo para prevenir la posible contaminación de hidrocarburos.
No obstante, aseguró que el abastecimiento a la población se garantiza mediante 50 tanqueros que recorrerán diferentes zonas.
Agenda
Desde Esmeraldas, Luisa participó en una entrevista, con Radio Comunitaria Chachi 89.5 FM, a las 08:00. A las 16:00 realizará una calbagata en Cutuglagua, cantón Mejía, en Pichincha. A las 16:30 cumplirá proselitismo en el Coliseo Lourdes en un encuentro con los indígenas. Mientras que, su binomio Diego Borja no cumplió agenda.
En esta primera contienda, con corte a las 09:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 44.00%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.17%.
Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, cumplen proselitismo, desde el domingo, 23 de marzo hasta el jueves, 10 de abril, según modificación al calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
