Entidades públicas contribuyen a ley de prevención del cáncer

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado martes, 8 de julio de 2025. Foto tomada del portal del Parlamento.

La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea, en Quito, siguió el pasado miércoles, 9 de julio, recopilando aportes para enriquecer el texto unificado de los proyectos de ley enfocados en la prevención, detección y tratamiento del cáncer cérvico uterino, así como en el manejo integral del cáncer en Ecuador.

Estos aportes serán considerados antes de elaborar el informe para el primer debate en el Pleno del Parlamento.

Durante la última sesión, dicha comisión recibió opiniones de delegados de la Procuraduría General del Estado, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS).

Daniel Sánchez, en representación de ARCSA, valoró los avances del proyecto y su compromiso frente a enfermedades catastróficas como el cáncer.

Recomendó que el texto incluya no solo un enfoque preventivo y clínico, sino también uno regulador, que refuerce el papel del Estado en la vigilancia sanitaria.

Propuso además incorporar políticas claras sobre control y calidad de medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios, así como medidas para garantizar la seguridad del paciente en cada etapa del tratamiento oncológico.

Sugirió definir con precisión las entidades responsables de regulación e investigación, e incluir estándares éticos que aseguren que los avances científicos se reflejen en una mejor atención.

Observaciones

Desde la Procuraduría, Jennifer Rodas y Luis Fonseca analizaron el proyecto con base en observaciones previas.

Recordaron que Ecuador ya ha asumido compromisos internacionales en salud que deben ser tomados en cuenta, y enfatizaron la importancia de políticas públicas que respondan a principios como aceptabilidad, integralidad y calidad.

Fonseca advirtió contra enfoques centrados exclusivamente en lo médico y abogó por leyes más específicas y equilibradas.

Paola Aguirre, representante de ACESS, coincidió en que cada definición incluida en la ley debe tener respaldo científico.

Propuso que la red oncológica esté compuesta por establecimientos del Sistema Nacional de Salud que cuenten con servicios especializados en oncología. Además, recomendó cambiar el nombre del «Registro Nacional de Tumores» a «Registro Nacional de Patologías Oncológicas», por ser un término más preciso.

El presidente oficialista de aquella comisión, Juan José Reyes, agradeció las contribuciones y reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo el proyecto normativo con insumos técnicos y especializados.

Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

  1. Juan José Reyes (P) ADN7
  2. Diana Blacio (VP) ADN7
  3. Annabella Azín ADN7
  4. Andrés Guschmer ADN7
  5. Anthony Becerra ADN7
  6. Fabricio Tamayo ADN7
  7. Victoria Desintonio RC5
  8. Santiago Díaz RC5
  9. Andrés Campos RC5
  10. Cristina Jácome RC5

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado miércoles, 9 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas