Convenios firmados por Ecuador y EEUU en la lucha contra el narcotráfico

USA4026. NUEVA YORK (NY, EEUU), 21/07/2025.- Fotografía de un dibujo realizado por la artista Jane Rosenberg donde aparece el abogado Alexei Schacht (c), hablando junto a su cliente, el narcotraficante ecuatoriano José Adolfo 'Fito' Macías (i), durante su comparecencia ante una jueza de instrucción este lunes, en un tribunal de Nueva York (EE.UU.). EFE/Jane Rosenberg

Alberto Molina Flores

Guayaquil, Ecuador

“En el Putumayo, se dice, reina el narcotráfico, la guerrilla, la militarización. Pero al margen de esto -que es verdad- hay una empobrecida población campesina colombo-ecuatoriana que está entre esas tres fuerzas cruzadas. Son comunidades para las que el río no es una división sino su forma de vida y de unión: ecuatorianos y colombianos, son parientes, amigos, socios, compadres”. Revista Blanco y Negro, periódico HOY, Domingo 6 de noviembre de 1994.

El Ecuador, en el año de 1996, firmó una “CARTA DE CONVENIO: ERRADICACIÓN Y PROHIBICIÓN DE DROGAS”, que fue suscrito entre los Gobiernos de los Estados Unidos y Ecuador. Entre las principales metas de este Convenio figuran:

• El reforzar la capacidad del Gobierno del Ecuador, para controlar y suprimir la producción, el procesamiento, el tráfico, el transporte, la exportación y el consumo de sustancias ilícitas dentro y a través del Ecuador.

• El controlar e investigar la importación, el transporte, el desvío y el uso ilegal de precursores químicos controlados dentro del país.

. El controlar e investigar el uso, la transferencia y el lavado de moneda proveniente de la droga dentro y a través del Ecuador; detectar y detener a las organizaciones traficantes locales y regionales que operan en y a través del Ecuador.

• El mejorar la eficiencia y la eficacia de la Dirección Nacional de Investigaciones de la Policía Nacional para aumentar las capturas del tráfico ilícito de estupefacientes y sus precursores químicos.

• El ampliar y mejorar la capacidad del centro de Inteligencia y coordinación Conjunta de la Policía Nacional (INTERPOL) para la recopilación y análisis de información sobre narcóticos.

• El establecer un Centro Conjunto de Coordinación de Información en Guayaquil.

• El desarrollar y operar un centro permanente de capacitación en Drogas de la Policía Nacional.

• El operar en forma eficiente el Centro de Adiestramiento Canino de la Policía Nacional y su Programa.

• El apoyar al Grupo Especial Móvil Antidrogas, “Gema”, especialmente su organización, dirección, entrenamiento, coordinación, supervisión y evaluación. El erradicar el cultivo de plantas productoras de sustancias estupefacientes y psicotrópicas ilícitas en el Ecuador.

El 24 de septiembre de 2002, se firmó el siguiente convenio: “CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Y LOS ESTADOS UNIDOS RELACIONADO CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR PARA CONTROLAR LA PRODUCCIÓN, Y TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS”. En este convenio firmado en el año 2002 y su modificación suscrita en el año 2006, se incluyen la construcción de nuevas Bases para la Policía Nacional, con el objeto de aumentar los controles en las carreteras; mejorar las instalaciones existentes, se dotará de vehículos, equipos de comunicación y cursos de capacitación de la Policía Nacional en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos y Pichincha.

La meta del Convenio incluye el entrenamiento Policial y Judicial a largo plazo con el objeto de capacitar a los operadores del sistema policial y judicial en el cumplimiento del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano. Comprende, además, la provisión de asistencia técnica en la revisión y aplicación de otras leyes ecuatorianas de naturaleza penal, de conformidad con lo que por separado acuerden las Partes. Este proyecto incluye el entrenamiento y suministros para mejorar el servicio de los laboratorios forenses de la policía del Ecuador.

Sería conveniente y oportuno que la Cancillería y el Ministerio del Interior revisen estos convenios y conocer las metas que se hayan cumplido porque en la situación que se encuentra el país, se hacen necesario estos apoyos importantes.

Más relacionadas