Hiperparroquianos

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Una pulga mira al cielo y le pregunta a otra: ¿Crees que haya vida en otros perros?

Era tan parroquiana la pulguita que creía que el mundo se acababa donde terminaba su mirada. Casi tan parroquiana como los funcionarios de este Gobierno que impulsaron la famosa Ley Antimonopolios.

Propusieron una ley para luchar contra monopolios en un país pequeñito, sin pensar que lo ideal sería tener empresas grandes, capaces de competir en el extranjero y, al mismo tiempo, dejar que entren empresas extranjeras que les hagan competir a los locales.

El problema es que, como somos un país pequeño, nuestras empresas “grandes” son diminutas en comparación con el resto del mundo. Y es justamente a esas empresas “supuestamente grandes” a las que les podría golpear la Ley Antimonopolios.

Ejemplos: el Banco del Pichincha, el mayor del Ecuador, puede parecerles enorme a los parroquianos personeros del Gobierno, pero equivale únicamente al 1,3% de Itaú, el mayor banco privado del Brasil. ¿No sería ideal que Itaú viniera al Ecuador, invirtiera y produjera más competencia en el mercado financiero? Sería ideal, pero ningún gran banco internacional invierte un país donde se traba la salida de divisas con un parroquiano 5%.

No es necesario irse al Brasil para ver empresas mucho más grandes que las “supuestamente grandes” del Ecuador. Bancolombia es cinco veces más grande que el Pichincha. ¿Cómo puede alguno de los “grandes” bancos del Ecuador pensar en competir seriamente en el mercado colombiano o brasileño si tiene que enfrentar unos rivales muchísimo más poderosos y si en su país de origen las parroquianas normas les complican crecer?

Supermaxi, la mayor cadena de supermercados del país, es la décima parte de la mayor cadena de Chile (Santa Isabel) y es la tercera parte de Éxito, la gran cadena colombiana. Con esas enormes diferencias de tamaño, ¿cuándo va a atreverse Supermaxi a entrar a Colombia? Y, al mismo tiempo, ¿cuándo van a venir acá cadenas extranjeras si aquí les cambiamos a cada rato las normas tributarias y les ponemos trabas a importar?

Las ventas de Pronaca, el mayor productor de alimentos en el país, representan menos del 2% de las ventas de JBS, el gigante de la carne en el Brasil. Y Nutresa de Colombia vende casi cuatro veces más alimentos que Pronaca.

Obviamente, en países más grandes, las empresas venden más, pero lo ideal sería que nuestras empresas se lancen a conquistar mercados afuera. Y sería espectacular que gigantes externos vengan a hacerles competir en serio. Pero hacemos todo para que nada de eso ocurra.

Para argumentar a favor de la Ley Antimonopolios nuestros funcionarios se inventaron el término “hipermonopolio”. ¡Pues qué hiperparroquianos fueron al diseñar esa ley!

* El texto de Vicente Albornoz ha sido publicado originalmente en El Comercio.

Más relacionadas

15 Comments

  1. No es hiperparroquianismo, es aislacionismo, es la tonta teoría cepalina del «crecimiento para adentro y la sustitución de importaciones» que pregonaba Borja y que estos la han tomando como mantra, se ven en el espejo cubano seguramente, es el ridículo «no a la gobalización», son las absurdas teorías de Chomsqui, idiota norteamericano ídolo de los idiotas latinoamericanos.

    Eso es, llamarle hiperparroquianismo es ser demasiado generoso con la tal ley.

  2. POR FAVOR: ¿ALGUIEN PUEDE CONFIRMARME SI ES CIERTO QUE LA COMPAÑÍA DE CERVEZAS (PILSENER) HA CAMBIADO DE DUEÑOS?
     
    ¿SERÁ QUE YA LO ADQUIRIÓ EL GOBIERNO O FUNCIONARIOS ESTATALES  A TRAVES DE ALGUNA TRAMPA?

  3. Triste comentario del señor Albornoz, indistintamente del contenido de su artículo, el cual no es del todo cierto, ya que esas cadenas gigantes no estuvieron aquí y se fueron, nunca entraron porque tal como él mismo lo dice tenemos un mercado muy pequeño para ser interesantes, lo que realmente preocupa es su forma despectiva de referirse a aquellas personas que no vivimos en la «gran ciudad» (enana por cierto ante otras urbes, según el mismo análisis).
    Considero que

  4. Triste comentario del señor Albornoz, indistintamente del contenido de su artículo, el cual no es del todo cierto, ya que esas cadenas gigantes no estuvieron aquí y se fueron, nunca entraron porque tal como él mismo lo dice tenemos un mercado muy pequeño para ser interesantes, lo que realmente preocupa es su forma despectiva de referirse a aquellas personas que no vivimos en la «gran ciudad» (enana por cierto ante otras urbes, según el mismo análisis).
    Considero que

  5. Considero que pensamientos como el del señor Albornoz perjudican grandemente al país.  Entienda señor Albornoz que el Ecuador no se termina en el Valle de los Chillos o en Durán, habemos gran cantidad de ecuatorianos decentes, inteligentes y con valores que vivimos en Parroquias, Recintos o Pueblos y que trabajamos día a día para sacar adelante este país, por lo que le pido de favor que la próxima vez no utilice estos términos en forma despectiva, no olvide que los alimentos que se sirve en su mesa fueron producidos por uno de nosotros.
    Saludos

  6. Cualquier Ley Antimonopolio tiene por objetivo eliminar la concentración de riqueza en manos de unos cuantos, lo cual mas bien incentiva la competencia (empresas locales o extranjeras) y los beneficiados son los consumidores quienes reciben mejores ofertas (producto / servicios / precios / valor).

    La diferencia entre Banco del Pichincha e Itaú (1,3%), tiene sentido si comparamos la población de Ecuador vs la de Brasil (7,4%), es decir, comparan un Spark con un Trailer, ya que el tamaño del mercado de Brasil es inmensamente mayor que el del Ecuador y en eso no tiene nada que ver la ideología política. A su vez, la población de Ecuador es el 31% de la de Colombia.

    Sobre el caso «Santa Isabel», es un buen ejemplo de lo que causa no tener una ley antimonopolio. La Favorita y El Rosado en su momento y en cortas palabras le dijeron a sus proveedores: «Si les vendes productos a Santa Isabel, tus productos saldrán de mis perchas». Obviamente los proveedores no vendieron sus productos a Santa Isabel y por tal motivo a pesar de ser una gran empresa en Chile, en Ecuador no triunfó. Con una Ley Antimonopolio, La Favorita y El Rosado se verían obligados a competir con Santa Isabel de una forma más justa.

    La mayoría de los Estados y el gobierno federal tienen leyes antimonopolios.  Estas leyes, de forma general,  consideran ilegales todos los contratos, combinaciones y conspiraciones que irrazonablemente restringen el comercio interestatal y exterior. Esto incluye acuerdos entre competidores para fijar precios, amañar ofertas y dividir a los consumidores. 

    Sr. Vicente Albornoz, sería de mucha ayuda para ud. investigar más de este tema de una forma imparcial y responsable. Sus publicaciones, a más de emitir una opinión debería informar  realidades y no lo contrario. Le recomiendo leer la 2da. edición del libro PROYECTOS DE INVERSION (Formulación y Evaluación) de Nassir Sapag Chain (Chileno), de manera especial el capítulo 2.

    • El Monopolio es malo, malo muy malo cuando es privado, todo lo contrario,  cuando se trata de correa, entonces el Monopolio es bueno,bueno muy bueno, pues como «todos» sabemos los del circulo rosado  no son como los demas, ellos tienen las manos limpias y los corazones ardientes.

      Si solo hay que ver la maravilla de IESS que tenemos, un ejemplo de MONOPOLIO que funciona a las «mil maravillas» para esquilmarnos el dinero a los ecuatorianos que aportamos y prestarselo al gobierno. Porque no nos demuestran lo «anti-monopolio» que son y permiten a empresas privadas administrar los aportes de los trabajadores???, lo olvidaba, como todo: los Monopolios estatales son buenos, muy buenos ;-)

      Ademas, actualmente, el
      gobierno tiene el Monopolio de la verdad y de la razon, sin olvifarnos del Monopolio que UN SOLO INDIVIDUO tiene sobre TODOS los PODERES del ESTADO y se encuentra en desarrollo el Monopolio de los medios informativos (YA LLEVA MAS DE VEINTE MEDIOS DE COMUNICACION) , etc.

      Por otro lado, resulta de un cinismo arcano que te atrevas a recomendar «investigar» a alguien cuando tu, segun tus propias palabras, «NO SABIAS» lo de correa y ofrecimientos de DONAR los $600.000, que de paso NO SE LOS GANO TRABAJANDO como socarronamente insinuas, sino que SE LOS ROBO al Bco. del Pichincha, eres TU el que tiene que «investigar» antes de lanzarte a defender al satrapa dando palos de ciego.

      • 1) Es la tercera vez que mencionas lo del Pichincha pero aún no respondes mi preguntas. Por qué? Te dejo los links donde constan las preguntas:
        http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2012/03/07/el-show/ 
        http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2012/03/11/el-troll-nueva-especie-digital 
        Por si las dudas, te la vuelo a hacer: ¿Utilizas tú dinero como tú decides o como lo deciden tus familiares y/o amigos? Has donado tu dinero a alguna institución? El no donarlo te convierte en un mal ciudadano?

        2) «Malo, malo, malo.. Bueno, bueno, bueno» Son palabras tuyas, yo no he mencionado nada de eso. Tu comentario cumple con todas las características de un Troll.

        3) ¿Tiene algo de malo recomendar? Al parecer tu no investigas antes de escribir. Te recomiendo lo hagas. Vuelve a leer mis comentarios en los 2 links de arriba.

        4)  Lo único cierto de todo lo que has escrito, y si sólo te hubieras enfocado en eso tendría mucho valor tu aporte, es: «EL IESS ES UN EJEMPLO DE MONOPOLIO». En eso, y sólo en eso, tienes toda la razón. Reconozco tu acierto…. En Colombia por ejemplo, el empleado tiene el derecho de escoger entre varias ofertas, la institución de seguro social que más le convenga (entre públicas y privadas) y obviamente esto ayuda a que existan mejores ofertas/servicios para los afiliados allá. Esperaría que esta ley antimonopolio, permita en el ámbito legal, que lo que sucede en Colombia se pueda aplicar en Ecuador. Sin embargo, y no con el ánimo de justificar el monopolio del IESS, no es menos cierto que en este gobierno, el servicio del IESS ha mejorado enormemente en comparación con la de muchos gobiernos anteriores. Eso no se puede negar: mejor atención, mejores servicios, mejor trato, mejor infraestructura, más información, mejores beneficios. De hecho, una vez que se apruebe que los cónyuges con un pago mínimo adicional pueden recibir las mismas ventajas en atención de salud, muchos seguros privados se verán afectados, porque mucha gente (me incluyo) dejará su seguro privado para depender únicamente del seguro del IESS.

        p.d. No olvides responder las preguntas del punto (1) que por tercera vez te hago.

Los comentarios están cerrados.