Opinión

Lucro y educación

Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

Me ha llamado la atención el manto de sorpresa que cubre a buena parte de la opinión pública internacional sobre las movilizaciones estudiantiles en Chile. Muchos se preguntan por qué los jóvenes reclaman contra el lucro. ¿Es acaso injusto lucrar, cuando la educación pública ha empeorado y los privados pueden dar el servicio? ¿Por qué el ciudadano a pie, en palabras de Carlos Montaner, debe financiar la gratuidad de la educación de la que será en un futuro cercano la clase dirigente del país, los jefes  de los “financistas”, con ingresos futuros mucho mayores que estos? Montaner incluso plantea que los estudiantes universitarios chilenos no quieren pagar por la educación (deslindando esa responsabilidad al resto de la sociedad) y que están ilógicamente empecinados en buscar la gratuidad.

[…]

Opinión

Carmen y el clóset

Bernardo Tobar
Quito, Ecuador

No se trata de un armario cualquiera, destino de prendas inertes. Es un espacio vital donde las familias encierran a sus fantasmas, se ocultan las dobleces del alma, anidan los rencores y los arrepentimientos, las pasiones que no se atrevieron al beso, los besos que nunca llegaron a la pasión, el ayer perdido que se acaricia con nostalgia y el futuro imposible que se intenta olvidar. También algunas empresas tienen uno, donde guardan los disfraces de los balances financieros.

[…]

Opinión

Rayuela

Joaquín Hernández Alvarado
Guayaquil, Ecuador

A los 50 años de la primera edición de Rayuela de Julio Cortázar, la cuestión es: quienes la leyeron en su momento, ¿volverían a hacerlo aunque no fuese sino con el vulgar pretexto de un quincuagésimo aniversario? Hay un confuso montón de promesas por las que se escoge y se lee un libro. No todas se mantienen. El problema sobre todo es la ingenuidad del lector y del autor. En Rayuela se asoma una y otra vez la locura de los años sesenta del siglo pasado. Locura que a veces se trueca en furia o en carcajadas. Rayuela fue el anuncio de un modo de vivir diferente, la llegada del reino de lo lúdico, la propuesta de una estética del nomadismo urbano donde las revelaciones ocurren siempre en el azar y donde el placer se encuentra saltando varias veces sobre la misma sombra, la conmemoración en suma, del acontecimiento.

[…]