
Mes: septiembre 2013


Siria se mofa de Obama, pero reposiciona fuerzas

Marlon de Jesús abandona Emelec para ir al Monterrey de México

Por qué se va a la guerra
Miami, Estados Unidos
Hay dos gravísimas falsedades de muy difícil desarraigo instaladas en la consciencia de las gentes. Veamos la primera. ¿Por qué van a la guerra los poderosos? La explicación más frecuente es que lo hacen para apoderarse de los recursos ajenos. En realidad, eso casi nunca es cierto.

De la embajada brasilera al exilio
Miami, Estados Unidos
La existencia de perseguidos, presos y exiliados políticos es una de las notas características de los países del socialismo del siglo XXI. Reiteramos que el exilio generado por la dictadura castrista en Cuba se cuenta por millones, el exilio de la dictadura chavista en Venezuela se cuenta por miles, el exilio de la dictadura cocalera de Evo Morales se cuenta por cientos, los perseguidos por el gobierno de Rafael Correa en Ecuador son decenas. Parece que cuanto más tiempo retienen el poder, más exiliados producen.

Militares antiimperialistas y socialistas
Quito, Ecuador
La Escuela Militar de la Alianza Bolivariana de los pueblos de América (ALBA), fue inaugurada en Bolivia en mayo de 2011. Uno de los invitados especiales fue el ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahili. Representantes del Centro Simon Wiesenthal (CSW) para América Latina, con sede en Argentina, denunciaron que Vahili está “acusado por la Fiscalía argentina de estar involucrado en el ataque terrorista contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)”, en 1994.

Los silencios en el documental de Roldós
Quito, Ecuador
Al final de La muerte de Jaime Roldós, en el epílogo, conocemos a Javier Tramontana, un guayaquileño que durante toda su vida registró los avances del país en cintas de video. Soñaba con algún día llegar a construir la historia del Ecuador. Ese hombre mayor, de cabello blanco, guayabera y voz grave, cuenta que grabó en junio de 1959 la represión a estudiantes por parte del gobierno de Camilo Ponce. Pero, como aquel presidente le “ayudó mucho y creó el cine en el Ecuador”, no la hubiera incluido en su producto final. En este punto Manolo Sarmiento, director y guionista, reflexiona en voz del narrador: “Al escribir la historia sobre todo decidimos lo que olvidaremos. Todo depende de quién recuerda. Cómo sería la historia del Ecuador si hablaran nuestros silencios”.

Colombia urge al Consejo de Seguridad que tome acciones en Siria

Pedro Restrepo se solidariza con Jaime Guevara
