Mes: marzo 2014
Bergoglio habría salvado a muchos en la dictadura
Aumentan a 28 los muertos por las protestas en Venezuela
Patos
Manchester, Reino Unido
Hace unos días leí un artículo de Gabriel Palma, académico de la escuela de economía de la Universidad de Cambridge, especializado en teoría del desarrollo económico, acerca de las diferencias de los modelos de los países del Este Asiático y América Latina. Palma es un chileno que lleva trabajando cuatro décadas en Cambridge, como consecuencia de una capacidad analítica reconocida por gente de la talla del ganador del Nobel, Joseph Stiglitz, y por el pasaje de ida sin retorno a su país que le dio la dictadura pinochetista.
El mito de la escasez
Quito, Ecuador
¿Qué pasaría con las apocalípticas predicciones de guerra por el líquido vital si el agua del océano pudiese convertirse en potable? ¿Qué forma tomará el mapa geopolítico el día que Estados Unidos le venda petróleo, en lugar de importarlo, a Oriente Medio o Venezuela? ¿Qué pasaría con la industria farmacéutica si la biotecnología sustituyera los fármacos? ¿O con los sistemas arancelarios cuando en lugar de importar piezas se las imprima a partir de un código digital? El mundo se apresta a cruzar el umbral hacia una aceleración tecnológica que transformará profundamente el actual estado de cosas y los modelos de negocio, sociedad y estado que lo expresan.
Habrá «Big Bang Theory» por tres años más
Paredes: Recolección de firmas para consulta sobre Yasuní debe respetar formato oficial
César Monge dice que no correrá ante los juicios de Jimmy Jairala
Malasia amplía búsqueda de avión perdido
