
La ministra de Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, realizará una inusual visita a Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a finales de este mes, después de años de distanciamiento del primero durante el gobierno de Rafael Correa a raíz del reconocimiento de Palestina como estado en 2010.
Será «la primera visita a Palestina de un ministro de Exteriores ecuatoriano«, dijeron a Efe fuentes del Ministerio, que explicaron que estará allí entre el 24 y el 26 de noviembre.
Con este viaje, Espinosa quiere felicitar a los palestinos por el acuerdo de reconciliación alcanzado por los movimientos nacionalista Al Fatah e islamista Hamás, agregaron las fuentes.
Y «reafirmar que Ecuador, consecuente con sus principios constitucionales, apoya el diálogo y defiende la solución pacífica de los conflictos (..) sobre la base del justo reconocimiento de los derechos de los pueblos a existir«.
«Sobre estos principios (Ecuador) aboga por la existencia de los dos Estados, Palestina e Israel» y «el pueblo ecuatoriano hace votos para que se reinicien los procesos de diálogo (..) en busca de la paz», indicaron.
Espinosa, que se entrevistará en Ramala con su colega Ryad el Malki, y tiene aún por confirmar una reunión con el presidente Mahmud Abás, quiere asimismo agradecer a los palestinos su asistencia humanitaria tras el terremoto del 16 de abril de 2016.
Durante su visita a Ramala, última etapa de una gira que la llevará primero a Bonn, La Haya y Jerusalén, ambas partes tratarán un acuerdo de cooperación en temas de agricultura y gestión de riesgo.
Ecuador fue uno de los primeros países de América Latina en reconocer al Estado de Palestina y es miembro del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino desde 2012.
El acercamiento político entre el Ecuador de Rafael Correa y los palestinos fue una de las causas del distanciamiento con Israel, país con el que anteriores gobiernos ecuatorianos habían mantenido una histórica relación de amistad.
Las críticas ecuatorianas a dos operaciones militares israelíes en Gaza, en 2012 y 2014, llevaron en el segundo caso a la retirada temporal del embajador de Ecuador en Tel Aviv, si bien -a diferencia de países como Venezuela o Bolivia-, nunca llegó al extremo de romper relaciones diplomáticas.
Se debió, según fuentes israelíes, a que Rafael Correa veía en Israel un ejemplo a seguir en todo lo relacionado con el desarrollo tecnológico y la innovación, tema al que llegó a dedicar una de sus sabatinas.
En 2012 y 2014 incluso despachó a Israel a sus entonces ministros de Producción, Empleo y Competitividad, Santiago León y Richard Espinosa respectivamente, y planeó una visita por sí mismo, cancelada finalmente a raíz de la segunda de esas guerras.
La última vez que un jefe de la diplomacia ecuatoriana visitó Israel fue en 2008, en aquella ocasión María Isabel Salvador, quien firmó un memorando de consultas políticas activado únicamente en 2012.
Los próximos 22 y 23 la actual canciller participará en la segunda ronda de consultas prevista en ese acuerdo, se entrevistará con el primer ministro israelí y ministro de Exteriores, Benjamín Netanyahu, con el ministro de Ciencia y Tecnología, Ofir Akunis, y con el Ministerio de Economía e Industria, Eli Cohen.
Está por confirmar aún una reunión con el presidente del país, Reuvén Rivlin.
El Ministerio de Exteriores de Ecuador no ha confirmado ni desmentido a Efe informaciones acerca de que el objetivo inicial de la ministra hubiera sido únicamente visitar a los palestinos y que Israel frenó esa posibilidad como hizo con la ministra colombiana María Ángeles Holguín en 2014.
Holguín trató de llegar a Ramala a través de la frontera con Jordania, pero las autoridades israelíes le negaron el paso y lo condicionó a la realización de una visita también a Israel.
Espinosa también visitará en esta ocasión el Instituto Weizman de ciencias y realizará un homenaje a las víctimas del Holocausto en el Museo Yad Vashem de Jerusalén, parte del protocolo diplomático en Israel.
Como muestra de su apoyo a una solución negociada, mantendrá asimismo una reunión con un grupo de mujeres israelíes y palestinas por la paz. EFE
(I)