
El Gobierno de Perú continuó insistiendo en que las personas de la tercera edad limiten sus salidas después de haber flexibilizado el confinamiento que todavía mantenían sobre este sector de la población desde mediados de marzo, cuando se decretó la cuarentena nacional y obligatoria.
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, recordó que el 70 % de los más de 33.000 fallecidos que registra Perú por la COVID-19 eran personas mayores de 65 años.
«Son 23.000 adultos mayores fallecidos. Por eso informamos, para que tomen todo el cuidado posible. El adulto mayor que se cuida, que limita sus salidas, contactos y lleva las medidas de seguridad, se va a proteger. Si nos descuidamos, va a ser un riesgo», enfatizó Mazzetti.
La titular de la cartera de Salud reiteró esta advertencia durante un acto donde recibió 130 concentradores de oxígeno donados por la cooperación alemana para el tratamiento de pacientes contagiados por el virus SARS-CoV-2.
DEVOCIÓN CONFINADA
Pese a los constantes recordatorios del Gobierno, este jueves continuaron llegando devotos del Señor de los Milagros al Convento de las Nazarenas de Lima, donde esta la imagen de este cristo que por segunda vez en 333 años se ha quedado sin salir en procesión, como es tradicional en la capital peruana en el mes de octubre.
Desde las afueras del templo, varios fieles se congregan respetando la distancia social para seguir alguna de las seis misas virtuales que se celebran en este mes en honor al también llamado Cristo de Pachacamilla, protagonista de la procesión más multitudinaria de Perú, que llena las calles de Lima de color morado.
Mientras, la COVID-19 sigue cobrándose vidas en el país, y en las últimas 24 horas fueron 89 los nuevos decesos, que elevaron la cifra total de fenecidos hasta los 33.098 y la tasa de mortalidad, la más alta del mundo, quedó en 101 fallecidos por cada 100.000 habitantes.
Los casos confirmados se incrementaron hasta los 838.614 tras sumar 2.952 contagios nuevos, una de las cifras más bajas de los últimos meses, producto también del bajo número de pruebas realizadas el miércoles.
Pese a haber realizado apenas 5.293 pruebas en las últimas 24 horas, Perú superó los 4 millones de pruebas practicadas, la mayoría de ellas pruebas rápidas, también llamadas serológicas.
PRUEBAS MOLECULARES RÁPIDAS
No obstante, desde este jueves se comenzaron a practicar pruebas moleculares rápidas en el Hospital Hipólito Unánue de Lima, el segundo de Perú en poner en marcha esta tecnología que ahorra tiempo para detectar la presencia el virus de una forma similar a las PCR.
Estas pruebas moleculares, cuyo resultado está listo en unos 45 minutos, utilizan la técnica RT-LAMP (amplificación isotérmica mediada en lazo), método que suele aplicarse en el Perú para el diagnóstico del dengue, zika y tuberculosis.
La jefa del departamento de Patología Clínica del hospital, Karina Altamirano, precisó que en un área especial del laboratorio se realiza la extracción del código genético o ácido ribonucleico (ARN) del virus, el mismo que se amplifica para continuar con el procesamiento y lograr el resultado mediante una reacción de color.
En el Hipólito Unánue está revisto que se procesen más de 2.000 pruebas moleculares al mes bajo esta metodología, comentó la directora adjunta del hospital, Judy Roldán.
Tanto en este como en otros hospitales el número de pacientes sigue descendiendo y ya está en 6.647 hospitalizados, lejos de los mas de 14.000 que había a mediados de agosto. EFE