Periodistas defienden el veto de Lasso a ley de comunicación

La Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP), la Federación Nacional de Periodistas (Fenape), y el Colegio de Periodistas de Pichincha (CPP), reaccionaron hoy, 25 de agosto de 2022, a la decisión del Presidente Guillermo Lasso de enviar un veto mixto de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación.

Lasso, optó, ayer, 24 de agosto de 2022, remitir 17 artículos a consulta de la Corte Constitucional, y los otros 34 fueron puestos a consideración de análisis y resolución de la Asamblea Nacional.

«Ahora estamos en manos de la Corte y de la Asamblea», precisó Cristóbal Peñafiel, presidente de la UNP, quien reconoció que el Gobierno actuó estratégicamente al haber puesto a consideración de los jueces de la CC temas considerados sensibles como aquel que elimina la opinión del contenido comunicacional, definición del derecho a la libertad de pensamiento, expresión y opinión, prohibición de censura previa dentro de los medios de comunicación.

También destacó que sería un logro si la CC considera la inconstitucionalidad de la ley.

Sin embargo, Carlos Macías, vicepresidente de la Fenape, reitera que la decisión adecuada hubiese sido un veto total. Peñafiel coincide parcialmente con esta afirmación, pero también enfatizó «que se respeta la decisión del jefe de Estado».

Además, tanto la Fenape como el Colegio de Periodistas de Pichincha (CPP) también precisan como una «buena alternativa» que una parte del texto se haya enviado a la CC.  Macías también destacó la «propuesta de eliminar la nueva visión que tendría el Consejo de Comunicación».

Sin embargo, cree que todavía hay una arista que debe ser cerrada o pulida relativa a la  legitimación de lo que es «verdad o mentira» ya que existe una subjetividad y cree negativo que esta competencia sea asumida enteramente por el Estado.

La ley recae en dos vías: la constitucional y la legislativa

La Corte Constitucional no definió los plazos para pronunciarse ante una consulta que realice cualquier estamento de la sociedad.

Cuando el Ejecutivo entregue finalmente a la CC las 17 preguntas, el pleno resolverá (por sorteo) enviar la solicitud a una de las salas especializadas para su tratamiento, cuyos jueces,  en un tiempo no determinado deberán analizar su constitucionalidad y decidir si aceptan o no a trámite el pedido.  Su fallo final deberá ser conocido por el pleno del organismo.

Por otro lado, en la Asamblea Nacional deberán debatir sobre las enmiendas dadas por el Presidente. Si no tienen los 92 votos para ratificarse en la Ley Mordaza original propuesta por el correísmo, las enmiendas pasarían a ser debatidas y aprobadas, más si no hay los votos ni para aprobar el informe de minoría ni las observaciones enviadas por Guillermo Lasso, éstas pasarían, íntegramente, a ser publicadas en el Registro Oficial por el Ministerio de la Ley.

Más relacionadas