Correísmo dejó deuda con el BCE de más de 9 mil millones

Según las cifras oficiales, los préstamos que otorgó el Banco Central de Ecuador (BCE) al Gobierno Central durante el mandato del expresidente Rafael Correa todavía pesan en las finanzas públicas.

Así, producto de esos préstamos, el Ministerio de Finanzas tuvo que pagar USD 1.086 millones al Banco Central, en el primer semestre de 2023. Se trata de un monto similar al gasto en salud durante el primer semestre de 2023, que suma USD 1.284 millones.

Según informó Primicias, «el Gobierno de Guillermo Lasso ya ha pagado USD 2.496 millones al BCE entre 2021 y 2023; esto es, el 28% de la deuda total. Y todavía quedan pendientes de pago USD 6.576 millones, producto de estos créditos de liquidez adquiridos por el correísmo desde 2009 para la banca pública y para el Ministerio de Finanzas a partir de 2015».

Pues, el cronograma establecido para que el Gobierno Central salde la deuda comenzó en 2021 y se extiende hasta 2035. Lo anterior significa que al menos durante cuatro gobiernos más se tendrá que seguir pagando esta deuda.

¿Qué se debe al Banco Central?

La deuda del Gobierno con el Banco Central está compuesta por dos tipos de obligaciones:

  • Las primeras son las llamadas «inversiones domésticas», con las que el Banco Central dio préstamos a entidades de banca pública, como la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco del Estado, para que estas coloquen crédito. Pero, en la práctica, estos recursos fueron para financiar al Presupuesto del Estado. De este modo, estas transacciones de crédito llegaron al récord de USD 3.000 millones en abril de 2014. Lo explican los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), Juan Pablo Erráez y Julien Reynaud, en el artículo Expansión del Balance del Banco Central en una Economía Dolarizada, publicado por el Banco Central en junio de 2023.
  • El segundo tipo de obligaciones corresponde a los bonos que emitía el Ministerio de Finanzas y que el Banco Central comenzó a comprar a manera de inversión. Estas operaciones provocaron una grave pérdida de liquidez en las reservas internacionales que custodia el Banco Central, pues la entidad acumuló millonarias sumas en esos papeles, tal y como reza el artículo de Erráez y Reynaud. Artola explica que desde 2017, el Gobierno adoptó la política de dejar de hacer este tipo de créditos y, en 2021, la Ley de Defensa de la Dolarización lo prohibió.

Lo que opinan los presidenciables

Aun así, candidatos presidenciales como Xavier Hervas (RETO), Luisa González (Revolución Ciudadana) y Yaku Pérez (Alianza Claro que se puede) han hablado de volver a recurrir a estos créditos con el Banco Central para financiar el gasto público.

Más relacionadas