
La mañana de este 17 de enero la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea empezó a discutir el proyecto de ley para ‘Enfrentar el Conflicto Armado Interno’, que tiene la propuesta de subir de 12% a 15% el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Juan Carlos Vega, ministro de Finanzas, fue el primer invitado a comparecer, al igual que en otras intervenciones, defendió la medida indicando que se precisa aumentar los ingresos del Estado de forma permanente, y no solo para financiar la guerra contra el narcotráfico.
También indicó que es preciso tener más ingreso porque el Presupuesto General del Estado acumula un millonario déficit de recursos que pone en riesgo el pago a proveedores, gobiernos locales y seguridad social.
«La propuesta es perfectible, estamos abiertos a recibir otras propuestas. Seguro de esta comisión saldrán otros planteamientos para tener más ingresos», expresó el ministro.
Vega manifestó que la medida no puede ser temporal, sino permanente, porque la guerra contra el narcotráfico durará años, como paso en Colombia.
Correísmo hace sus propuestas
Blasco Luna, asambleísta de la Revolución Ciudadana (correismo), fue el primero en criticar la medida propuesta por el Gobierno de Daniel Noboa.
Luna manifestó que un impuesto como el IVA es considerado un ingreso permanente, por lo que se debe utilizar para gastos permanentes, por ejemplo, los sueldos de funcionarios públicos.
Luna expresó que el conflicto armado interno no es un gasto permanente y por ello, no se tendría que proponer el alza del IVA para cubrir la lucha contra el narcotráfico.
El legislados señaló que hay otras propuestas que se deben implementar en vez de subir el IVA y también propuso cambios tributarios:
-Que se incremente el ISD a 6%, lo que dejaría unos USD 600 millones al fisco.
-Un impuesto permanente para quienes tienen patrimonios de USD 1 millón o más. Esa medida dejaría ingresos por USD 400 millones.
-Impuesto a las ganancias extraordinarias para los bancos. Dijo que es necesario que los bancos contribuyan al menos con USD 300 millones de sus ganancias y agregó que debería ser un impuesto permanente.
-Que no se gasten los USD 60 millones en la consulta popular anunciada por Noboa.
-Dejar de pagar la deuda externa mientras dure el conflicto armado interno. «Los acreedores pueden esperar así como esperan sus pagos los gobiernos locales».
-Además, dijo que es momento de «repensar» el cierre del campo petrolero ITT, dispuesto tras la consulta popular en agosto de 2022.
Luna dijo que debería interponerse algún recurso constitucional pues la provincia dónde está el campo se pronunció en contra del cierre.
Esta propuesta de gravar a la banca privada ya fue rechazada por el gremio en un comunicado, y en el que denunció que una medida igual pondría en riesgo los créditos concedidos a los clientes.
La postura del PSC
La propuesta de no cerrar el ITT y de cobrar un impuesto nuevo a los bancos es compartida por Jorge Acaiturri, del Partido Social Cristiano (PSC).
De acuerdo con Acaiturri, se podría volver a hacer una consulta sobre el ITT, pues la ciudadanía entenderá que los recursos que se requieren para la seguridad.
El legislador agregó que las empresas mineras, que al igual que los bancos han tenido buenos desempeños en sus ingresos, así también deberían pagar un nuevo impuesto para aportar recursos al Estado.
Otra alternativa para producir recursos, de acuerdo con el PSC, sería buscar una reestructuración de la deuda pública onerosa adquirida por gobiernos pasados y hacer recortes del millonario gasto público.
Acaiturri no se opuso al alza del IVA, pero dijo debería ser temporal.
Por otra parte, el asambleísta Pedro Velasco también hizo énfasis en que no de debería cerrar el campo del petrolero ITT, y que mostró a favor focalización de los subsidios a combustibles para que el Estado tenga los recursos que necesita.
Aumento del IVA ‘no afectará a los más pobres’
En tanto que la bancada de ADN defendió la propuesta de ley enviada por Daniel Noboa al Legislativo.
Primicias informa que Valentina Centeno, presidente de la Comisión y jefe de la bancada ADN, dijo que una pequeña parte del consumo de productos con IVA corresponde a la población mas pobre.
Insistió en que el IVA no afectará a los más pobres porque la mayoría de los productos de la canasta básica no tiene IVA y además, el impuesto tiene exenciones.
«Más del 60% del consumo gravado con IVA es de las personas con más ingresos», dijo Centeno.