
La senadora colombiana Piedad Córdoba, del oficialista Pacto Histórico, murió este sábado de un infarto en Medellín (noroeste) a los 69 años de edad, confirmó el presidente Gustavo Petro.
En los últimos días, antes de su fallecimiento, Córdoba, que el próximo 25 de enero cumpliría 69 años, había permanecido hospitalizada en la clínica del Rosario, en la capital antioqueña, ha reseñado la revista Semana.
«Como alcalde de Medellín he sido informado de la muerte de la senadora Piedad Córdoba. Al parecer llegó sin signos vitales a la Clínica Conquistadores de Medellín. Solidaridad con sus familiares», manifestó en X el alcalde de la ciudad, Federico ‘Fico’ Gutiérrez.
Poco meses antes, Piedad Córdoba afrontó el duro golpe de la captura de su hermano Álvaro Córdoba, extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, donde admitió su culpabilidad.
Enfrentada con Villavicencio
En 2022, Córdoba se enfrentó con el entonces candidato presidencial, Fernando Villavicencio, quien la había señalado como vinculada a Álex Saab, acusado de ser el testaferro de Nicolás Maduro.
«Un tal Fernando Villavicencio, un politiquero de derecha de Ecuador, viene a montar una pantomima barata contra mí. Su odio contra expresidente Correa lo lleva a arrastrar a todo el mundo sin mirar a quién. Preparo proceso judicial contra ese miserable«, tuiteó en enero de 2021.
La enemistad llegó a tanto que cuando Villavicencio fue asesino, su viuda, Verónica Saráuz señaló a Córdoba como sospechosa.
Pero Piedad Córdoba ya era polémica desde mucho antes.
Durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), Córdoba adquirió protagonismo en medio de los procesos de liberación de secuestrados en poder de las Farc. No obstante, víctimas de ese flagelo, como Íngrid Betancourt, señalaron que ella le habría dado un manejo político a dichas liberaciones, en alianza con el entonces presidente Hugo Chávez, con quien tuvo cercanía, al igual que con el presidente Nicolás Maduro.
Destituida y rescatada por Petro
Por su activismo de izquierda, en 2010 el entonces procurador general, Alejandro Ordóñez, la destituyó e inhabilitó por 18 años para ejercer cargos públicos porque supuestamente había «promocionado y colaborado con el grupo al margen de la Ley, FARC».
La investigación se inició a partir de los documentos hallados en los computadores de quien fuera el número dos de las FARC, Luis Edgar Devia, alias «Raúl Reyes», quien fue abatido en un bombardeo del Ejército colombiano en Ecuador el 1 de marzo de 2008.
La política, nacida en Medellín en 1955, estuvo unos años en la sombra pero tras anularse su condena volvió a la política años después atendiendo un llamado de Petro.
«Un procurador fascista la expulsó del Senado y se burló de sus electores, quise resarcir el daño y ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico, sentí que lo merecía», agregó hoy el presidente.
Sus posiciones de izquierda le valieron muchas polémicas por su cercanía con las FARC e incluso se decía que en documentos de esa guerrilla se le mencionaba con el alias de «Teodora Bolívar».
Teodora
«Como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto», manifestó Petro sobre Córdoba, de quien dijo que «fue una mujer golpeada por una época y una sociedad».
En la primera década de este siglo, Piedad Córdoba, en la época senadora por el Partido Liberal, sirvió de mediadora, junto con el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, para la liberación de varios secuestrados por la guerrilla de la FARC.
- Con reportes de EFE
