
Encontrar trabajo en Estados Unidos sigue un reto complejo para los migrantes y de tener suerte de encontrarlos la mayoría ofrece salarios precarios o insuficientes para vivir.
Por lo general, los migrantes latinoamericanos suelen ocupar un puesto de trabajo en sectores como la agricultura, la construcción, la hostelería y los servicios domésticos en Estados Unidos. Si bien, son básicos para la economía estadounidense, estos sectores han sido altamente afectados por la recesión económica y el costo de la vida.
Además, son empleos que pagan poco, casi ni lo suficiente para vivir. El caso del sector agrícola, particularmente en la recolección de frutas y verduras suele ser estacional y físicamente demandante por lo que incluso hay latinos que han dejado de trabajar por imoedien físicos.
Por otro lado, trabajos en hoteles, restaurantes como meseras o lavavajillas y servicios de limpieza, jardineros, además de envasado de alimentos, envasados de jabón, empacadores, anunciante de productos en línea para promover ventas, para trabajar en mudanzas, trabajos en comisariatos, profesores o tutores en español, docentes auxiliares para control de tareas, porteros, entre otros. Aunque estos trabajos suelen ofrecer bajos salarios y beneficios limitados.
Diario El Mercurio tomó el testimonio de Santiago M., quien guarda su identidad por miedo a ser deportado. Para él llegar a EE.UU. de manera ilegal, sin saber un oficio y sin saber inglés es lo que influye que se ganen salarios mínimos y sean explotados.
Alto costo de la vida y un país que baja en inversión
Estados Unidos es un país que se ha ido endeudado con el tiempo y al mismo tiempo no recibe la inversión que debería. Por otro lado, el alto costo de la vida complica a los migrantes.
Las ciudades más caras en Estados Unidos. son (en orden): Nueva York, Los Ángeles, Honolulu, San Francisco, Miami, Boston, Chicago y Washington DC.
Boston es una ciudad que ha ido creciendo por migrantes ecuatorianos y poco a poco a ido creciendo. No obstante, este crecimiento ha hecho que la vida sea muy cara. Un alquiler 1.000 y 2500 dólares al mes, el alimento puede costar entre 300 y 600 dólares al mes. El transporte, dependiendo de si usan transporte público o tienen un automóvil, los costos pueden variar entre 100 y 300 dólares mensuales. Mientras la mayoría de migrantes no supera el promedio del salario mínimo federal que son 7,25 la hora.