Guayaquil, Ecuador
En 1976, el Premio Nobel de Economía Friedrich Hayek publicó su libro La desnacionalización del dinero, el cual es un alegato en favor de la libre competencia en los medios de pago.
El libro presenta el dinero como una mercancía que, de forma similar a los demás bienes del mercado, puede ser suministrado con mayor eficiencia a la sociedad por el sector privado que por un monopolio estatal. Esto ya sucedía y era lo normal en el pasado, antes de que los gobiernos y los bancos centrales impusieran sus monedas a los ciudadanos.
Esta obra defiende la libertad de cada persona de comerciar en la moneda o medio de intercambio que le inspire más confianza. Esto facilita e incrementa los intercambios, y las sociedades donde se permite también atraen más inversión y proporcionan mayor seguridad jurídica. De igual manera, Hayek concibe la abolición de los bancos centrales y su injerencia estatal sobre el dinero como el remedio para una enfermedad.
En cambio, en Ecuador hacemos todo lo contrario. En el caso de las criptomonedas, en vez de adaptarnos a las nuevas y cambiantes situaciones, el Banco Central pretende imponernos su monopolio y control sobre la forma en que podemos y debemos hacer transacciones.
Recientemente, han sostenido que estas no son monedas de curso legal ni un medio de pago autorizado. En un sentido jurídico estricto, «moneda de curso legal» significa un tipo de moneda que no podemos rechazar como pago de una deuda. Es decir, estamos obligados a usar los medios que nos impongan.
Esta institución, que en un contexto de dolarización no tiene razón de ser, pretende sancionar a quienes usen y comercien utilizando criptomonedas. Pero cabe preguntarse: ¿a quién perjudica realmente que dos personas se pongan de acuerdo para hacer un intercambio de un bien, en el precio y en el modo de pago, ya sea este en dólares, pesos, euros, manzanas o en Bitcoin? La realidad es que, si hay un mutuo acuerdo entre las partes, esto no perjudica a nadie.