Luisa González establece acciones para solucionar la crisis energética

Luisa González y Diego Borja oficializan su precandidatura como el binomio presidencial del movimiento Revolución Ciudadana el 19 de agosto del 2024. Foto: API /Henry Lapo

La candidata a la Presidencia del Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, delineó este domingo las acciones que considera deberían tomarse para solucionar la crisis energética que enfrenta el país.

En un video compartido a través de sus cuentas oficiales, González estableció varios puntos que considera deben implementarse para responder a la crisis que ha llevado a largos apagones diarios a lo largo del territorio nacional.

Inversión pública

En su primer punto, González señaló que se debe mantener la inversión pública para mantener el empleo. La candidata, que representó al movimiento correísta en las elecciones generales de 2023, también sugirió que se debe proceder con la suspensión de deudas coactivas, crear espacios gratuitos de co-working y reformar la ley para que los gobiernos autónomos descentralizados puedan crear nuevos proyectos de generación eléctrica.

Pide acciones al Gobierno

En el mismo video, González enumeró una serie de medidas que considera el actual Gobierno debe implementar. Estas incluyen «aliviar las cargas económicas» de los ecuatorianos a través de la entrega de créditos a baja tasa de interés y la suspensión temporal de los pagos de multas coactivas y créditos con el sector bancario.

Refiriéndose específicamente al sector eléctrico, la candidata pidió ejecutar «proyectos claves de generación» para asegurar un suministro energético estable así como integrar proyectos eólicos y fotovoltaicos. Adicionalmente exigió la rehabilitación del parque termoeléctrico para su uso durante épocas de sequía.

Luisa González se presentará a las elecciones presidenciales de 2025 junto a Diego Borja. En los comicios de 2023, fue la segunda candidata con mayor apoyo popular, recibiendo el 33,61 % de los votos en la primera vuelta electoral y el 48,17% en la segunda. (I)

Más relacionadas