Indagaciones recientes apuntan que la infidelidad se debe por cuatro factores

Imagen extraída del portal web Telemundo
Imagen extraída del portal web Telemundo

La infidelidad es un fenómeno complejo que ha existido a lo largo de la historia humana y continúa siendo un tema de debate en el ámbito de las relaciones de pareja. Recientes estudios y análisis sugieren que no hay una sola causa detrás de la infidelidad, si no una combinación de factores psicológicos, sociales y biológicos que influyen en la decisión de ser infiel. A continuación, exploramos algunas de las razones más comunes, respaldadas por investigaciones recientes.

Factores Psicológicos: Insatisfacción Emocional y Necesidades No Satisfechas

Uno de los factores más citados en los estudios sobre infidelidad es la insatisfacción emocional dentro de la relación. Según un estudio realizado por la Universidad de Texas, el 50% de las personas infieles reportan que su principal motivación fue la insatisfacción emocional con su pareja. «Muchas veces, las personas buscan fuera de su relación lo que sienten que les falta dentro de ella, ya sea afecto, atención o validación», explica la psicóloga clínica y experta en relaciones, Dr. Laura Martínez.

Además, la falta de comunicación efectiva entre las parejas también juega un papel crucial. El psicoterapeuta David Scher, autor de varios estudios sobre relaciones, señala que «cuando las parejas no se sienten escuchadas o comprendidas, algunas personas pueden recurrir a la infidelidad como una forma de llenar ese vacío emocional».

Factores Sociales: El Influjo de las Redes Sociales y el Entorno Cultural

El auge de las redes sociales ha añadido una nueva dimensión a la infidelidad, facilitando el contacto con personas fuera de la relación. Según un estudio de la Universidad de California, el 30% de los casos de infidelidad se inician a través de plataformas en línea como Facebook, Instagram o aplicaciones de citas. «Las redes sociales han hecho que sea más fácil tener encuentros discretos o mantener conversaciones con antiguos amantes o desconocidos, lo que puede poner a muchas personas en una situación tentadora», afirma la socióloga y experta en relaciones, Dra. Ana Gómez.

El entorno cultural también juega un papel importante. En sociedades donde las normas de fidelidad son más estrictas o las expectativas de monogamia son más altas, la infidelidad puede estar más estigmatizada, pero al mismo tiempo, la presión puede generar comportamientos ocultos. «En contextos donde la infidelidad es tabú o se considera un gran fracaso, algunas personas se sienten más tentadas a actuar fuera de la relación, buscando satisfacer sus deseos de forma secreta», comenta la Dra. Gómez.

Factores Evolutivos: La Biología Detrás del Comportamiento Humano

Desde una perspectiva evolutiva, algunos estudios sugieren que la infidelidad podría estar relacionada con instintos biológicos de reproducción. Según la teoría de la «estrategia reproductiva dual» propuesta por el psicólogo evolucionista David Buss, los hombres, en particular, podrían estar motivados por una necesidad biológica de maximizar su descendencia, lo que los llevaría a buscar múltiples parejas sexuales. «La infidelidad podría estar, en parte, relacionada con un impulso primitivo de asegurar la mayor cantidad de descendencia posible», indica Buss en su investigación publicada en Evolutionary Psychology.

Sin embargo, los estudios también revelan que las mujeres pueden ser infieles por motivos diferentes, como la búsqueda de un vínculo emocional más profundo o la insatisfacción con su relación actual. «Las mujeres tienden a ver la infidelidad como una forma de mejorar sus recursos emocionales y sociales, mientras que los hombres a menudo la vinculan a la gratificación sexual», agrega la Dra. Martínez.

Factores Relacionados con la Personalidad y el Comportamiento

La personalidad y los rasgos individuales también juegan un papel importante en la infidelidad. Personas con rasgos de personalidad como la «baja consciencia», es decir, aquellas que son menos propensas a preocuparse por las consecuencias de sus actos, tienen más probabilidades de ser infieles. Un estudio realizado por la Universidad de Toronto encontró que las personas con puntuaciones altas en el rasgo de «baja consciencia» (por ejemplo, impulsivas o que buscan emociones fuertes) tienen un mayor riesgo de involucrarse en relaciones extramaritales.

Además, las personas con antecedentes de infidelidad o que provienen de familias donde hubo comportamientos infieles, son más propensas a repetir estos patrones. «La historia personal y las experiencias pasadas influyen en cómo una persona maneja sus relaciones en la adultez», explica la terapeuta familiar Pilar Rodríguez.

Conclusión: La Infidelidad es Multicausal

En resumen, las razones detrás de la infidelidad son complejas y multicausales. No se puede atribuir a un solo factor, sino a una combinación de insatisfacción emocional, influencias sociales, factores biológicos y características de personalidad. Los estudios sugieren que la clave para prevenir la infidelidad podría estar en fortalecer la comunicación dentro de las relaciones, establecer expectativas claras y fomentar una conexión emocional más profunda entre las parejas.

La infidelidad no solo afecta a las relaciones, sino también a la salud emocional de las personas involucradas. Por lo tanto, los expertos recomiendan que las parejas trabajen activamente en la construcción de una relación basada en la confianza y el respeto mutuo para prevenir este tipo de conflictos.

Fuentes:

  • Universidad de Texas, «Emotional and Physical Infidelity: The Role of Dissatisfaction and Communication»
  • Universidad de California, «Social Media and Infidelity: How Online Platforms Are Changing the Landscape of Cheating»
  • Evolutionary Psychology, «The Dual Reproductive Strategy and the Evolution of Infidelity»
  • David Scher, «The Role of Communication in Infidelity»

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas