Ecuador y UE crean programa por la paz valorado en USD 14 millones

Ecuador y la Unión Europea firmaron este martes en Quito un programa mediante el cual el bloque europeo destinará unos 14 millones de dólares para fortalecer el trabajo de la policía y la Justicia, entre otras instituciones, en un esfuerzo por enfrentar el crimen organizado y la violencia en la nación andina.

En el evento participaron la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; la Directora de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea, Erica Gerretsen; el Fiscal General del Estado (S), Wilson Toainga; la Superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo; el Presidente (E) de la Corte Nacional de Justicia, José Suing Nagua; el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General Henry Delgado el Director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI), Fernando Mayorga y la Subseretaria de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Paola Escobar.

El compromiso de la UE con Ecuador

Por parte de la comisión europea estuvieron presentes la Embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Jekaterina Doródnova; los Embajadores de Alemania, Jens Peter Lütkenherm; de España, Enrique Yturriaga; de Francia, Philippe Jean Andre Létrilliart; de Italia, Giovanni Davoli; y de Bélgica en Perú, concurrente ante Ecuador, Mark Van de Vreken.

Durante el acto, Erica Gerretsen, Directora de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea, destacó:

“La Unión Europea no observa la situación de seguridad en Ecuador como una crisis distante, sino como un reto compartido que demanda cooperación reforzada, intercambio de inteligencia y acciones políticas coordinadas. Las amenazas a la seguridad en América Latina tienen un impacto directo en Europa, y solo con alianzas estratégicas podemos enfrentar el crimen organizado transnacional”.

Lo que contempla el programa

El programa se estructura en torno a cuatro componentes que abarcan distintos niveles de intervención y fortalecimiento:

  • Seguridad Antilavado, se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para prevenir y combatir el lavado de activos, así como para facilitar la recuperación de bienes provenientes del crimen organizado. A través de asistencia técnica especializada, se busca mejorar los mecanismos de control financiero y la coordinación interinstitucional, en línea con estándares internacionales.
  • Seguridad Penitenciaria, acompaña los esfuerzos del Estado ecuatoriano en la transformación del sistema penitenciario. Las acciones incluyen procesos de formación, desarrollo de protocolos de actuación, gestión de crisis y aplicación de un enfoque de justicia restaurativa, promoviendo una reinserción social digna y sostenible.
  • Carga Segura, se orienta al fortalecimiento de la seguridad en las cadenas logísticas de exportación mediante alianzas público-privadas. Su objetivo es preservar la trazabilidad de los productos, mejorar los controles y proteger la competitividad del país frente a amenazas del crimen organizado transnacional.
  • Comunidades Resilientes, promueve la cohesión social y la prevención de la violencia en territorios históricamente afectados por la desigualdad y la exclusión. Este eje contempla procesos de formación, participación comunitaria y fortalecimiento del liderazgo local, con énfasis en juventudes y enfoque territorial.

El aporte de la UE por un periodo de 36 meses busca mejorar la respuesta de entidades como el Servicio de Rentas Internas, la Unidad de Análisis Financiero, aduanas, investigación policial, jueces y fiscales, con el fin de combatir delitos como el lavado de activos, exportaciones de sustancias ilícitas, así como evitar el control de las cárceles por parte de grupos criminales y el reclutamiento de jóvenes por bandas delincuenciales.

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, aseguró que este programa “reviste importancia estratégica”. Agregó que la asistencia de la UE no se limita sólo al apoyo técnico y económico, sino que procura “promover la resiliencia en las comunidades” afectadas por la violencia criminal.

Ecuador bate récords en incautación de drogas

El año pasado, Ecuador incautó cerca de 300 toneladas de sustancias ilícitas que estaban dirigidas a mercados internacionales.

Para enfrentar la violenta arremetida de bandas criminales, el presidente Daniel Noboa decretó en enero del año pasado la vigencia de un conflicto armado interno, lo que dio paso a una acción conjunta de la policía y militares para el control del orden público. 

A pesar de ello, las muertes violentas siguen en aumento y llegaron en el primer semestre de este año a 4.601, según la policía. En 2024 sumaron un total de 6.964 muertes.

Con una inversión de  12 millones de euros y una duración estimada de 36 meses, SERPAZ busca fortalecer las instituciones, prevenir riesgos y construir una paz duradera desde los territorios. De esta manera Ecuador y la Unión Europea reafirman nuevamente su compromiso con una cooperación en seguridad eficaz, ética y centrada en el bienestar de las comunidades. 

La canciller Gabriela Sommerfeld lideró el lanzamiento del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz (SERPAZ). Foto: CANCILLERÍA

Más relacionadas