
Juan José Reyes, presidente oficialista de la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, en Quito, presentó el pasado jueves, 10 de julio, un proyecto de Ley Orgánica que busca incorporar de forma obligatoria y permanente la educación financiera en el Sistema Educativo Nacional.
Esta propuesta tiene como objetivo incluir temas como finanzas personales, ahorro, inversión y consumo responsable en todos los niveles educativos, con la intención de fortalecer la productividad y mejorar la calidad de vida de las próximas generaciones.
Reyes señaló que, aunque algunos centros educativos ya abordan estos contenidos, es necesario establecer un marco legal que formalice y regule esta enseñanza.
El proyecto pretende ofrecer a estudiantes de primaria, secundaria y educación superior herramientas prácticas para gestionar sus finanzas, planificar presupuestos y evitar deudas innecesarias.
Subrayó que la iniciativa no implicará un incremento del gasto público ni requerirá la creación de nuevas entidades gubernamentales. En cambio, plantea aprovechar los contenidos ya existentes en el currículo escolar, incorporando conocimientos útiles sobre ahorro, crédito responsable, inversión y planificación financiera.
Argumentos
El parlamentario también informó que el Ministerio de Educación ha colaborado en la elaboración del proyecto y ya ha introducido algunos contenidos de educación financiera en ciertas instituciones. Sin embargo, destacó la necesidad de un respaldo legal que garantice la permanencia de esta enseñanza.
“El objetivo es incluir esta materia como obligatoria en el currículo escolar sin afectar el presupuesto estatal, especialmente desde la educación primaria, etapa en la que los niños comienzan a entender el valor del dinero. Así podrán planificar su futuro económico con mayor conciencia”, afirmó.
Reyes también destacó el respaldo de diversas instituciones financieras, que consideran esencial la inclusión de estos conocimientos en la formación académica.
El proyecto está respaldado por un estudio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) realizado en 2024, el cual revela que hasta el 80 % de los emprendimientos en Ecuador no superan los dos años de operación, principalmente debido a la falta de habilidades para manejar presupuestos y recursos.
Finalmente, explicó que la iniciativa no solo beneficiará a niños y jóvenes, sino también a madres emprendedoras y personas que desean mejorar sus finanzas familiares, ofreciéndoles herramientas para administrar mejor sus ingresos.
Reyes expresó su confianza en que esta ley ayudará a romper con los ciclos de pobreza y sobreendeudamiento, promoviendo ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con una economía sostenible y robusta.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
