El presidente de Francia, Emmanuel Macron, instó este viernes al Gobierno a elaborar un marco legislativo para que los tribunales puedan actuar de urgencia para bloquear rápidamente noticias falsas o informaciones que «atenten» contra la dignidad de las personas.
Asimismo, el jefe de Estado se mostró favorable a comenzar a prohibir los teléfonos móviles en los centros de Bachillerato a partir del próximo año académico.
En un encuentro con el grupo de la prensa regional francesa EBRA, Macron debatió con periodistas, alumnos y profesores sobre la huella de las redes sociales en los jóvenes, las noticias falsas, la Inteligencia Artificial (IA) y la nueva era de lo que denominada como «guerra híbrida» contra ciertas potencias como Rusia.
«¿Mañana nos atacará Rusia? No, pero sí que estamos ante una guerra de información, híbrida», advirtió el presidente francés, quien contó que esta semana encabezó un Consejo de Defensa precisamente centrado sobre la lucha contra las informaciones falsas y las injerencias.
Durante ese Consejo, Macron contó que desea inscribir en el derecho francés la posibilidad de que un tribunal puedan actuar de urgencia para bloquear ciertas informaciones en las redes, lo que permitiría a la Justicia a adoptar ciertas medidas sin esperar a un juicio de fondo.
El mandatario francés trató sobre el impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo y el comportamiento de los jóvenes.
En ese sentido, planteó que los teléfonos móviles se comiencen también a prohibir en el Bachillerato (entre los 16 y los 18 años), tras el veto en los centros de la enseñanza secundaria (de 12 a los 16).
«Nos hemos quitado de en medio los móviles en la secundaria. Vamos a extender esa medida a los bachilleres a partir del próximo año académico, lo estamos viendo con el ministro», indicó Macron, quien confirmó la intención de que se prohíba en Francia el acceso a las redes sociales a los menores de 15 años.
El presidente francés volvió a criticar la moderación de las redes sociales, que sigue considerando insuficiente, y la manera en los que los algoritmos trabajan, a los que les pidió «transparencia».
Macron, que milita, desde hace años, por una mayor regulación del sector de las redes, opinó que ciertas redes han creado «una insensibilización» de los jóvenes respecto a la violencia.
El mandatario puso como ejemplo la revuelta de mediados de 2023, cuando miles de jóvenes provocaron graves disturbios en numerosas barriadas de Francia tras la muerte del menor de edad Nahel, disparado por un policía tras saltarse un control policial en las afueras de París.
«Estos jóvenes, que en un noventa por ciento venían de familias desestructuradas, llegaron a quemar escuelas o gimnasios, instalaciones que el Estado había construido precisamente para ellos», recordó.
Asimismo, Macron defendió el trabajo de los periodistas y aseguró que hace falta fortalecerlo porque se tratan de profesionales que tienen «la deontología» necesaria para tratar la información y evitar que haya noticias falsas que sirvan para debilitar a la propia democracia.
«No es el propio Estado el que debe verificar, porque si no, nos convertiríamos en una dictadura. Tiene que ser el propio periodistas, con su deontología y con una metodología precisa», ahondó. EFE (I)
