Opinión

Sociedad del conocimiento

Bernardo Tobar Carrión
Quito, Ecuador

Anthony Atala es director del Instituto Wake Forest de medicina regenerativa en Carolina del Norte, donde un laboratorio utiliza impresoras 3D con células corporales y material biológico en lugar de tinta, para producir huesos, piel, órganos humanos. Es solo un ejemplo más de los varios que he mencionado en algunas columnas y que son fruto de la convergencia de varias tecnologías, incluyendo biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, computadoras cada vez más potentes. Es solo cuestión de poco tiempo para que los niños nacidos en esta generación encarguen a partir de sus células madre la impresión de un riñón que les falle en lugar de resignarse a morir o ponerse a la cola de un improbable transplante.

[…]

Opinión

El último rey mago

Marlon Puertas
Guayaquil, Ecuador

¿Se han dado cuenta que por estas tierras no muy santas  tenemos la gracia divina de contar entre nosotros, con un rey celestial? ¿Una especie de rey mago del siglo XXI, moderno, acorde a nuestros tiempos y a nuestras necesidades?

[…]

Opinión

Doctrina de Referencia Ética

Eduardo Carmigniani
Guayaquil, Ecuador

Hay que sacar del debate al deshonrado Pedro Delgado, pues el propio fiscal general ha reconocido como cierto el intercambio de mensajes publicado el pasado 23 de diciembre en EXPRESO. Se trata ahora de juzgar su licitud.

[…]

Opinión

Un aporte más de la dolarización

Nicholas Gachet
Quito, Ecuador

Desde que el país se dolarizó, hemos tenido un continuo debate en torno a sus beneficios y desventajas. En resumen, por el lado positivo encontramos: bajas tasas inflacionarias, estabilidad productiva, facilidad de transacciones con el exterior y, la más importante a mi parecer, quitar a los políticos esa bonita “maquinita” de hacer dinero. En este espacio quisiera compartir un aporte más de la dolarización desde la óptica de las “ilusiones fiscales”

[…]

Opinión

La magia de la licencia presidencial

Pablo Játiva
Melbourne, Australia

Luego de nueve triunfos electorales consecutivos de Alianza Pais donde el presidente de la república ha sido el sujeto, verbo y predicado de las distintas campañas, está fuera de lugar discutir el alcance ético que tiene la nueva licencia para hacer proselitismo que ha obtenido Correa con la finalidad de asegurar el control de la política local en el país.

[…]

Opinión

A buen puerto vamos por agua

Jesús Ruiz Nestosa
Salamanca, España

En una fotografía publicada en la prensa española, se ve lo que con lugar a dudas parece ser una peluquería: las paredes sin pintar, la iluminación proviene de dos tubos fluorescentes; en la silla hay sentado un hombre al que el peluquero, de pantalón corto, ojotas y sudadera, le corta el pelo. El hueco de la puerta lo cubre una cortina. No hay espejo, más que uno pequeño roto, apoyado en la pared, sobre una destartalada mesita. No hay espejo en la peluquería, pero eso sí, dominando la escena, hay un enorme cartel que reproduce una poesía, “Revolución”, y al lado, sonriente, de perfil, el “comandante” Fidel Castro.

[…]

Opinión

Un año enigmático

Danilo Arbilla
Montevideo, Uruguay

Si enigmático es aquello complicado de entender o interpretar, podríamos afirmar que el 2014 que despunta en estas horas será un año enigmático. Y el mayor enigma se da con Brasil, que celebrará elecciones presidenciales el próximo 5 de octubre.

[…]

Opinión

Castillo y fortaleza

Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

“La casa de cada uno es como su castillo y fortaleza, tanto como su defensa contra todo ataque y violencia como su descanso…”. Esta afirmación la hizo el célebre jurista sir Edward Coke en su sentencia del caso Semayne (1604) 5 Coke, Rep. 91. Por lo general se cita esta jurisprudencia como el antecedente histórico más lejano del derecho constitucional que hoy conocemos como inviolabilidad de domicilio o morada. Con el tiempo la frase de Coke se ancló en la cultura popular inglesa con aquello de que “la casa de todo englishman es su castillo”.

[…]

Opinión

El barro de la historia

Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

El filósofo argentino Ricardo Forster planteó el domingo pasado en su artículo, “La cuestión Milani”, publicado en el periódico  Página 12 de Buenos Aires, una larga reflexión sobre la compleja por no decir contradictoria posición de los intelectuales que como él, apoyan al Gobierno de Cristina Kirchner  frente a los problemas y desafíos planteados desde las exigencias de la política. Su artículo va más allá de la circunstancia y no se ciega en la defensa de un Gobierno con el que Forster se siente comprometido.

[…]

Opinión

La última Sardana de Dalí

Miguel Molina Díaz
Barcelona, España

Corría el año 1919. Europa había decidido curarse del horror de la Gran Guerra. Al interior del Teatro Municipal de Figueras, en el extremo norte de España, se exhibían por primera vez las obras de un adolescente de 14 años cuyo nombre era Salvador Felipe Jacinto Dalí. Días negros vendrían dos décadas después. Un incendio convirtió al teatro en escombros hacia el final de la Guerra Civil española. Esos dos acontecimientos, separados exactamente por 20 años, cobran un simbolismo paradigmático cuando ingreso al edificio. Se trata del Teatro Museo Dalí. El sitio del debut y la última morada del más grande surrealista de todos los tiempos.

[…]