Opinión

El ascensor

Bernardo Tobar
Quito, Ecuador

Uno de los prodigios del mundo urbano es juntar civilizadamente a una decena de desconocidos en un cajón cerrado de dos metros cuadrados, suspendido de unos cables de acero que nadie ve ni por cuya calidad de instalación y mantenimiento se pregunta, aunque el habitáculo acuse desgaste. En este cubo flotante se apresuran a entrar, como si perdieran el único vuelo a los pisos superiores, y aún a riesgo de experimentar la compactación propia de las sardinas en una lata -hálitos incluidos-, gente de toda laya, oficio, estilo y posición en la jerarquía, porque en el ascensor todo es cuestión de jerarquía: unos llegan primero y otros se quedan fuera; unos suben a pisos inferiores y otros se encumbran a lo más alto, no hay igualdad posible; unos llevan pesados fardos, visibles en forma de encomiendas o comida a domicilio, o casi invisibles en la conciencia, bajo cuyo peso se encorvan los hombros o se enturbian las miradas.

[…]

Opinión

Por un Voto en Plancha

Miguel Molina Díaz
Quito, Ecuador

Hace algunos años oí la explicación del asambleísta Virgilio Hernández sobre la importancia de dejar atrás el Método D’Hondt y avanzar hacía uno más democrático, uno más proporcional. Muchos otros líderes de Alianza País en esa época celebraban con los rostros llenos de orgullo el fin de ese método de repartición de escaños con el cual la partidocracia no sólo se había repartido el país, sino que sirvió para prolongar, por más de 20 años, una dictadura de partidos políticos que impidió a las minorías de todo tipo ser representadas en los viejos congresos. Fue la era de la partidocracia en todo el sentido del término, una era que se sostenía en el Método D’Hondt.

[…]

Opinión

Reflexión

Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

Votar debería ser reflexionar. Algo así como la puesta en práctica del «pienso luego existo» en clave democrática. Sócrates, por ejemplo, siguiendo su metódica inquisición, se preguntaría por los (anti)valores que encarnan cada uno de los candidatos, por nuestra adscripción a ese crisol valórico, por lo que cada opción trae aparejada en términos de gente que trabajaría por ella y del compromiso con el proyecto tanto del oferente como del votante. Y así, continuaría cuestionándose sobre lo que se ve y no se ve de cada candidatura, y de lo que observamos (o no) en nuestro interior.

[…]

Opinión

¿Está perdida la Asamblea para la Oposición?

Luis Fernando Ayala
Guayaquil, Ecuador

En días pasados el Diario El Telégrafo de propiedad estatal, publicó una encuesta atribuida a la firma Market, en la cual Alianza País aparecía obteniendo 98 escaños (de un total de 137), sin  esto sin contar la provincia de Galápagos y los representantes de los ecuatorianos en el exterior. Esta información era complementada con una encuesta del siempre “confiable” Santiago Pérez, que le otorgaba entre 81 y 109 asambleístas al movimiento oficialista. Sorprendentemente, pocos días después  la empresa Market emitió un comunicado de prensa desmintiendo que haya entregado algún tipo de estudio a ningún medio de comunicación público. Pese a ello el mensaje del gobierno quedaba claro: la batalla por el control de la próxima Asamblea está completamente perdida para la oposición. ¿Pero es esto realmente así? En mi opinión la respuesta es: no necesariamente.

[…]

Opinión

Hackeando en nombre de la democracia

Alejandro Varas
Guayaquil, Ecuador

La naturaleza de un hacker ha sido incomprendida toda la vida. Gracias a Hollywood y el cyberpunk, creemos con facilidad que un “pirata informático” es aquella persona que siempre vulnerará nuestra información personal, ya sea que esté almacenadas en nuestras cuentas de correo personal o en los servidores más seguros del planeta.

[…]

Opinión

La dignidad de una renuncia

Gustavo Domínguez
Quito, Ecuador

Benedicto XVI, sin estimarlo, ni ser ese su objetivo, ha dado una lección de dignidad que muchos cristianos de estos lares de la tierra necesitan emular. Envestido de esa honestidad y humildad que solamente es característica de los verdaderos grandes, nos ha recordado que no existe jerarquía ni embestidura institucional en esta tierra que ponga a un ser humano más allá de sus capacidades físicas terrenales.

[…]

Opinión

¿Para qué los observadores?

Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

En estos días comenzarán a llegar al país los llamados “observadores internacionales” de las próximas elecciones. Ellos se suponen que vienen para dar fe al mundo de que el acto electoral ha sido llevado con aparente transparencia y legalidad. Esta es una práctica relativamente nueva. Probablemente los primeros casos se dieron durante los procesos de consolidación democrática en Centroamérica durante los años ochenta a medida que las naciones de ese continente abandonaban los regímenes dictatoriales que las habían gobernado y abrazaban la institucionalidad republicana.

[…]

Opinión

Pura coincidencia

Alberto Molina
Quito, Ecuador

En relación al incremento de hasta el 30% por “compensaciones anuales” -con retroactivo desde enero- para los miembros de las Fuerzas Armadas, el presidente (e) Lenín Moreno, manifestó: “(el aumento de compensaciones a Fuerzas Armadas) es coincidencia (con elecciones) así habrán otras coincidencias a propósito de varias obras que vamos a inaugurar”. Me da la impresión que esas coincidencias se dan como en Venezuela; igual, antes de las elecciones Chávez ordenó un aumento de 50% del salario de los militares -con retroactivo- , dispuso que no se les cobre la cuota inicial en la compra de viviendas y vehículos, además, que los préstamos sean  con una tasa preferencial del 4.6%.

[…]

Opinión

En juego

Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

No es poco lo que se juega en estas elecciones pero pareciera como si un sopor anesteciante adormilara al país. El marco edulcorado por el CNE garantiza un riesgo mínimo para el candidato-Presidente, lo que sumado a una oposición demasiado fragmentada, el control de las reglas del juego y el poder estatal le garantiza una casi segura reelección. Pero el cómo se genera este evento altamente probable es importante y crucial para la democracia.

[…]