Opinión

Escudriñar el pasado

Por Eduardo Carmigniani
Guayaquil, Ecuador

Ahora que ya está posesionado el flamante superintendente antimonopolios, vuelve a tener actualidad práctica, y a generar incertidumbre, un grave error que consta en el reglamento de la ley del control del poder de mercado, cual es pretender que todas las operaciones de concentración económica (fusiones, compras de empresas, etc.) que se hubiesen efectuado desde que se expidió la ley de la materia (octubre de 2011) hasta que se posesionó el superintendente (septiembre de 2012, casi un año después), le sean ahora notificadas a dicho funcionario para que las analice y decida si se encuentran entre aquellas que requerían de autorización previa, conforme a la ley.

[…]

Opinión

De embajadas y versos satánicos

Por Carlos Jijón
Guayaquil, Ecuador

Leo en el cable que unas tres mil personas arremeten en las calles de Sanaá en contra de la embajada de los Estados Unidos en Yemen, al norte de África, en protesta por un filme filmado en Estados Unidos en el que se trata de manera blasfematoria del Profeta Mahoma. En Egipto, la sede de la embajada ha sido asaltada, y los reportes hablan de por lo menos cuatro muertos y unos doscientos heridos. Lo peor ha ocurrido en Libia, donde el Embajador Stevens ha sido asesinado por una turba que incendió la sede diplomática, lo saqueó y mató a tres personas más. Horrorizado, no puedo dejar de pensar que la lectura de las novelas de Salman Rushdie son un buen ejercicio para entender esa ola de violencia que está sacudiendo el Cercano Oriente por una película que la mayoría no ha visto.

[…]

No Picture
Opinión

Preguntas

Por Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

Hacer un doctorado es, en esencia, un proceso para avalar las capacidades del estudiante para investigar usando un método científico de investigación. El estudiante aspirante a PhD, a través de una hipótesis y muchas preguntas, quiere desmenuzar los entresijos de un problema en cualquier ámbito. El rigor científico le lleva a enfrentarse a la constatación o rechazo de su hipótesis. A veces no necesita buscar un contrafactual o experimentar, pues sus preguntas le pueden llevar a plantear una hipótesis teórica, como ocurrió con el hoy famoso Bosón de Higgs. A veces el aporte son innovaciones al método de investigación. O una mirada diferente a los resultados de otras investigaciones.

[…]

Opinión

El drama de la patria grande

Miguel Molina Díaz
Quito, Ecuador

Dijo que lo haría y así lo hizo. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos solamente constituía un obstáculo a los anhelos revolucionarios, al sueño de Bolívar. El comandante se siente liberado. Ha dado la orden, por fin, de denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Con ese pretexto nos mantuvieron dominados, dice a su equipo, con esa convención subyugaron a su patio trasero latinoamericano. Todos asienten y aplauden, se sienten altivos, soberanos, únicos en su vehemencia revolucionaria.

[…]

Opinión

Teología a la carta

Por Bernardo Tobar
Quito, Ecuador

Encontré la curiosa expresión «Teología de la Prosperidad» en un reportaje reciente de la revista Semana acerca de Brasil, que ha visto reducido casi en un 20% el número de fieles católicos en las últimas dos décadas -aunque siguen siendo mayoría- en favor de otras religiones y sectas, convertidas muchas de ellas en verdaderos imperios económicos, que conciben la riqueza como un símbolo del favor de Dios y prometen salud y bienestar a sus seguidores a cambio de jugosas donaciones; casi un menú tarifado de milagros.

[…]

Opinión

El tótem de Montecristi

Por Carlos Larreátegui
Quito, Ecuador

La compactación de la izquierda radical alrededor de la figura de Alberto Acosta para recuperar la identidad arrebatada por Alianza País y retomar sus viejos principios, es un intento loable pero plagado de profundas contradicciones.

[…]

Opinión

Mínima convergencia

Por Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

Es comprensible que los diferentes partidos y movimientos –inclusive aquellos afines ideológicamente– no hayan podido unirse para las próximas elecciones. La política en el Ecuador sigue dominada por la fragmentación y el personalismo. Cierto es que sí se han logrado algunos avances en este respecto pero son muy débiles aún. Un paso significativo en esa dirección bien podría ser un acuerdo mínimo para restituir la institucionalidad democrática en el país. Parece estar emergiendo en el espectro político una dosis de consenso: que el Ecuador necesita recomponer sus instituciones.

[…]

Opinión

Colombia, confiar o no confiar

Por Joaquín Villalobos
San Salvador, El Salvador

Si el éxito de los procesos de paz dependiera de la confianza personal, los mejores pacificadores tendrían que ser sicólogos, religiosos, chamanes, gurús en superación personal, brujos e, incluso, uno que otro buen vendedor. Su tarea sería convencer a las partes de que regresen al buen camino. La más célebre cita de Clausewitz dice que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, por tanto la paz no es otra cosa que la continuación de la guerra por medios pacíficos. Las posibilidades de un proceso de paz no se miden nunca por la buena voluntad del enemigo, sino por cuanto un cambio de contexto puede conducirlo a transformar la guerra en política.

[…]

No Picture
Opinión

Derechos humanos, Venezuela y la CADH

Por Mauricio Maldonado Muñoz
Buenos Aires, Argentina

En nuestra generación estamos acostumbrados a entender a los derechos humanos como algo establecido desde siempre. Somos ajenos, sin embargo, a que su reconocimiento fue producto de diferentes conquistas históricas que a lo largo de varias centurias significaron no pocas vidas sacrificadas y no pocas injusticias cometidas.

[…]

Opinión

Radar y castigo

Por Miguel Hernández
Guayaquil, Ecuador

El Ecuador entero se encuentra conmovido por el fenómeno punitivo del momento: la prisión de aquellas personas que excedan el “rango moderado” de velocidad previsto en el Reglamento a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre. Lo que sucede es jurídicamente una barbaridad. Revisemos por qué. Constituye un dogma jurídico y de política criminal que las personas pueden guardar prisión cuando han vulnerado un bien jurídico de notable importancia en función de la valoración que la sociedad haga de ese bien, como por ejemplo la vida, la integridad sexual, la dignidad humana, etcétera. En otras palabras, cabe guardar prisión porque el acto contrario a Derecho es realmente nocivo para la sociedad. Según los penalistas, la prisión es “la última ratio” en el ejercicio de poder punitivo del Estado. […]