Opinión

Ayer como hoy

Por Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

El regreso al Ecuador del exvicepresidente Alberto Dahik y la eventual conclusión jurídica a su caso mediante una sentencia, previo a un proceso en que goce de las mínimas garantías reconocidas por nuestra Constitución y convenios internacionales, eran eventos llamados a ocurrir una vez que falleciera el líder político que provocó su exilio y su partido perdiera su otrora enorme influencia. Con vientos políticos más favorables el caso Dahik habrá de encauzarse por las vías de las que nunca se debió salir. Y es lo que ha sucedido. En otras palabras, el caso terminará así como comenzó: teniendo a la política –y no necesariamente a la justicia– como su protagonista.

[…]

Opinión

La maldad insolente

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

La frase -el estilo es inconfundible- es de José Santos Discépolo. Pertenece a «Cambalache», un tango que podría cantarse en estos días de fin de año para celebrar la novedad del que viene. No importa que los jovencitos y los no tan jovencitos ignoren su existencia. Pese a estar todos revolcados en un merengue, los nuevos tiempos, según Discépolo, revelan el lado oscuro de la condición humana: el del despliegue de la maldad insolente.

[…]

Opinión

La prensa, el último límite del poder

Por Carlos Pagni
Buenos Aires, Argentina

En el corazón de lo que era la estancia de Rosas, San Benito de Palermo, se levanta el monumento a Urquiza, su vencedor en Caseros. Los descendientes del fusilado Dorrego debieron convivir por años con la estatua del fusilador Lavalle, emplazada frente a su antiguo caserón. La Revolución Libertadora arrasó con la quinta Unzué, residencia presidencial de los Perón. La venganza ha sido un poderoso vector de la historia argentina. Sería un error, sin embargo, suponer que el acopio normativo que está realizando Cristina Kirchner en estos días se reduce a ser el mero instrumento de un ajuste de cuentas. Ese dispositivo, cuya viga maestra es la intervención estatal en el mercado del papel, es hijo de una organización del poder que carece de equilibrio, y de una concepción conspirativa de la política.

[…]

Opinión

Nabidad, su sexo raro

Por Martín Caparrós
Buenos Aires, Argentina

Recuerdo en estos días uno de trece años atrás, lleno de un sol preciso: esa mañana había aparecido en todos los medios el testimonio de Monica Lewinksy contando su fellatio presidencial y sus famosos puros. Yo vivía en Nueva York –era corresponsal de un diario– y no puedo olvidar la sensación de salir a la calle y saber –saber– que todas las personas con las que me cruzaba habían imaginado –puesto en imágenes– una chupada esa mañana. Las personas suelen pensar en cosas muy distintas: esos momentos en que todos saben que comparten por lo menos una idea son raros, levemente monstruosos. Así, esta nabidad argentina colgada de un armario, sexualizada por una muerte oscura.

[…]

Opinión

El año que vivimos indignados

Editorial del diario El Tiempo
Bogotá, Colombia

En cinco días finaliza el 2011, año que será recordado por la rabia ciudadana. En todas las latitudes del planeta, millones de personas salieron a las plazas centrales y avenidas principales a protestar contra los gobiernos de turno, sean longevas dictaduras o democracias en funcionamiento. Las señales televisivas y las redes de Internet se mantuvieron copadas de imágenes en vivo de enfrentamientos entre manifestantes encapuchados y policías antimotines.

[…]

Opinión

El paraíso tenía un precio

Por Martín Santiváñez Vivanco
Lima, Perú

Algunas obras de la literatura latinoamericana reflejan, en estampas brillantes, la complejidad de nuestra tierra, los ríos profundos que nos separan y las ensoñaciones propias del alma del continente. Con imágenes poderosas, la buena literatura latina nos marca de por vida, desde Un mundo para Julius hasta Mi planta de naranja lima, pasando por el boom y el indigenismo. En todas partes hay un trozo de nuestro espíritu, aquí y allá emerge un segmento de incomparable realidad. Política y literatura se funden en un marco superior.

[…]

Opinión

Chávez, Kirchner, Correa: cada vez más lejos de la democracia y más cerca de la dictadura

Editorial del diario El Comercio
Lima, Perú

Este año ha sido especialmente ingrato y nefasto para la libertad de expresión y de prensa en “América Latina”. A la terrible noticia de que la región fue el lugar más peligroso para el periodismo, con 35 comunicadores asesinados (según CEP, Campaña Emblema de Prensa, ONG con estatuto consultivo de la ONU), se añaden, como colofón del año, crudas y repudiables maniobras contra medios independientes a manos de regímenes del entorno chavista, que cada vez muestran menos escrúpulos para sacarse la careta democrática y descubrir su verdadera entraña autoritaria y abusiva. Como siempre, la primera víctima de estos oscuros proyectos autoritarios y continuistas es la libertad de expresión, el pluralismo informativo y la prensa.

[…]

Opinión

Mercosur y la garra guaraní

Por Ricardo Trotti
Miami, Estados Unidos

Tras cumplirse esta semana en Uruguay, la decimoséptima Cumbre de Jefes de Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la que el presidente Hugo Chávez fue una vez más el mayor protagonista, el Senado de Paraguay sigue siendo el último escollo para que Venezuela pueda integrarse como socio activo del bloque comercial conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los senadores guaraníes, en una nota grata de fin de año para los endebles valores democráticos de la región, insistieron en supeditar los supuestos beneficios económicos que se derivarían de la integración de Venezuela a su cumplimiento con los compromisos democráticos regionales.

[…]

Opinión

Taisha, territorio olvidado

Por Alberto Molina Flores
Quito, Ecuador

La población de Taisha es otro de los tantos lugares del país olvidados y sólo ha merecido la atención de las autoridades del gobierno por el brote de rabia producto de la mordedura de los murciélagos hematófagos. (que se alimentan de sangre).

[…]

No Picture
Opinión

La distribución mediocre

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

En el Ecuador, el ingreso está distribuido con bastante injusticia. Y, aunque ha mejorado en la última década, la cosa sigue estando bastante mal. Pero considerando que en algunos países de América Latina la situación es aún peor, podríamos decir que en nuestro país tenemos una distribución mediocre. Es complejo medir el tema de la distribución y aún más complejo entenderlo. De la escasa información que hay, se podría decir que en nuestro país la injusticia en la distribución empeoró durante los años 90, para llegar en 2001 a su nivel más malo. A partir de ese año, la distribución mejoró rápidamente hasta el 2006 y luego, en números redondos, se estancó.

[…]