Opinión

Libertad vigilada

Por Carlos Jijón

Quizás exagere, pero el hecho me pareció surrealista. Ocurrió la noche del miércoles, en el salón de conferencias de la Fundación El Universo, en Guayaquil, en donde un grupo de periodistas, invitados por el Foro de Periodistas del Ecuador, nos habíamos reunido para discutir sobre el estado de la libertad de expresión en el país. Mientras exponíamos, un camarógrafo que trabaja para el Gobierno grababa nuestras intervenciones y las del público que opinaba. Paradójicamente, casi ningún medio de comunicación cubrió el acto. Solo la cámara del gobierno permaneció hasta el final (en realidad, luego apareció otra, que tampoco pertenecía a ningún canal privado).

[…]

Opinión

Premiar la delación

Por Eduardo Carmigniani

Una novedad del proyecto de ley antimonopolios es premiar la delación, cuyo uso arrancó en los Estados Unidos y luego se expandió a países europeos como Alemania, Francia, Austria, y más recientemente España. Cerca nuestro el premio es usado en Colombia. Consiste en exonerar de las multas previstas en la ley, que pueden llegar hasta el 12% de las ventas del año anterior, a aquellos participantes de carteles -como los acuerdos dirigidos a fijar artificialmente precios, repartirse entre «competidores» la distribución de bienes o servicios, o restringir las fuentes de abastecimiento- que delaten a sus compinches.

[…]

Opinión

No sé si ustedes, pero yo…

Por Fernando Delgado

Rascarse dentro del oído en todas sus variantes, a saber: el fósforo, la uña de guitarrista bohemio, la llave de la camioneta y el gótico rascado con crucifijo.
El placer del snooze, que nos va a dejar dormir cinco minutitos más, manteniéndonos en ese limbo (disculpará el Corcho que use su término predilecto) del no estar dormidos, pero tampoco despiertos, que lleva irremediablemente a llegar tarde al trabajo.

[…]

Opinión

Del «rey ciudadano» al «ciudadano presidente»

Por Andrés López Rivera

Luis Felipe I de Francia, con el título de “Rey de los franceses” (y ya no “Rey de Francia”) instauró un gobierno de “democracia moderada” y fue bautizado el “rey ciudadano”. Las esperanzas que esta “Monarquía de Julio” suscitó en los apodados enfants du siècle (artistas románticos, liberales y republicanos que llevaban consigo la nostalgia de la Revolución y del Imperio) se vieron pronto frustradas. El furor optimista que es patente en las obras y declaraciones de artistas de la talla de Hugo, Delacroix, Chateaubriand o Lamartine, fue en seguida reemplazado por una profunda decepción. Es que el “rey ciudadano” no fue tal.

[…]

No Picture
Opinión

Tibio café en leche

Por Bernardo Tobar Carrión

Es generalizado el prejuicio de que el Ecuador es un país rico por su biodiversidad, recursos no renovables, fuentes de agua, las Galápagos, el Yasuní y muchas otras dádivas de la naturaleza. La Pachamama. Aquí no hace mucho frío ni calor excesivo, y unas pocas horas en carro -apenas minutos de vuelo- separan la singular ruta de los volcanes del sobrecogedor murmullo de los páramos andinos, o de la algarabía de los bosques húmedos, de las pintorescas playas, de la inexpugnable Amazonía, de los incontables contrastes que marcan esta tierra prolífica lo mismo en banano que brócoli, flores o palma, cacao y vacas. Un tibio café en leche.

[…]

No Picture
Opinión

Imponer en vez de conversar

Por Héctor Yépez Martínez
@hyepezm

Al reformar el artículo 312 de la Constitución, la pregunta 3 de la consulta popular prohibió que los dueños y directores de empresas financieras y de comunicación tengan negocios en sectores ajenos a su actividad. Sin embargo, como sucede en gran parte de la consulta, la labor de precisar las “minucias” (qué son empresas de comunicación, qué es un accionista principal, etc.) quedó en el aire. Este limbo jurídico ha sido abordado con dos métodos contradictorios. En lo mediático, la Asamblea lucha por negociar una Ley de Comunicación. En lo financiero, en vez de recurrir al debate legislativo, el Gobierno prefirió imponer una resolución de la Junta Bancaria.

[…]

Opinión

Sobre la intervención de la OTAN en Libia

Por Camila Moreno

Después de alrededor de seis meses de conflicto armado en el país africano, Libia al fin se ve libre del gobierno de Muamar Gadafi. Una vez que el objetivo parece haber sido logrado y que el líder libio fue vencido en su principal bastión, Trípoli, es hora de reflexionar y discutir sobre la legitimidad de la intervención armada de la OTAN en este conflicto, pues la forma en que esta intervención será recordada y juzgada en el tiempo, depende la concepción general que se tendrá sobre la utilización la fuerza como un medio de solución de los conflictos que puedan producirse a nivel mundial.

[…]

Opinión

Semana decisiva

Por Joaquín Hernández Alvarado

La presente semana será decisiva para el futuro de los movimientos estudiantiles de protesta en Chile, las posibilidades de reforma de la educación superior de ese país y la estabilidad política del Gobierno de Sebastián Piñera. Precisamente el día de hoy, en La Moneda se celebra una reunión de los dirigentes estudiantes universitarios con el presidente Piñera, el presidente del Senado, Guido Girardi, el de la Cámara, Patricio Melero, y los ministros de su Gabinete involucrados directamente en la problemática.

[…]

Opinión

¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?

Por Andrés Cárdenas

Abandonarse a un cuento es como tratar de comprender una guerra apareciendo en campo de batalla sin armamento y siendo arrebatado a los pocos instantes. Es mirar por una rendija, escuchar con la oreja pegada a la puerta, quedarnos con el fantasma. Escasos segundos, apenas una decena de párrafos que lanzan la cantidad de tinta estrictamente necesaria para que lo figurativo quede a merced del receptor. Tenemos que dotar de significado a ese mínimo encuentro. Memoria emotiva, construcción de escenarios, abstracción de la humanidad en dos o tres personajes. Cualquiera de esas tres opciones sirve para hacer expandir la literatura sugerente de Carver y no quedarse con la impresión de una no-historia.

[…]

Opinión

Hay gobiernos que están en guerra contra sus pueblos

Por Jorge Ortiz

La política exterior del actual gobierno ecuatoriano, que ya era motivo de mofa y carcajada en las cancillerías de medio mundo, se precipitó estas últimas semanas al abismo de lo absurdo, incluso de lo cantinflesco, cuando no solamente fueron adoptadas algunas posiciones inauditas, sino, además, cuando se pretendió justificarlas con declaraciones de una pobreza de argumentos y de una rudeza de razonamientos tan atroces que obligan a decir, parafraseando a Clemenceau en su brillante sentencia sobre la guerra, que la política exterior es un asunto demasiado importante como para dejarla en manos de los políticos (o, mejor, de ciertos políticos).

[…]