Opinión

Se veía venir

Por Danilo Arbilla
Miami, Estados Unidos

Era de esperar que en algún momento ocurriera: el gobierno de Evo Morales comenzó a aplicar la ley “contra el racismo y toda forma de discriminación”, para restringir la libertad de expresión, coartar el derecho a informarse de los bolivianos y perseguir e intimidar a la prensa y a los periodistas, que fue precisamente uno de los propósitos para la sanción de esa norma (octubre del 2010), según lo denunciaron y lo anticiparon reiteradamente organizaciones de defensa de la libertad de prensa y de los DD.HH.

[…]

Opinión

Colombia sale del silencio cómplice de la región

Por Emilio Cárdenas
Buenos Aires, Argentina

Como se anticipaba, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en ocasión del reciente Foro sobre Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevó a cabo en la Universidad Javeriana de Bogotá, formuló algunos pronunciamientos, realmente impecables, en defensa de la asediada libertad de expresión e información.

[…]

Opinión

El vigilante de las Américas

Editorial del diario Los Angeles Times
Los Angeles, Estados Unidos

No sorprende a nadie que el presidente ecuatoriano Rafael Correa esté molesto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (un grupo de vigilancia que protege de los abusos a los líderes indígenas, periodistas y organizaciones de la sociedad civil en el Hemisferio Occidental). Al parecer el sentimiento es mutuo, ya que la CIDH ha denunciado, con razón, los esfuerzos de Correa por limitar la libertad de expresión y la crítica en su gobierno. La CIDH también ha opinado duramente sobre el intento de Venezuela de prohibir a un candidato de la oposición a postularse para la presidencia contra Hugo Chávez.

[…]

No Picture
Opinión

Sin libertad de expresión no hay democracia

Por Héctor Yépez Martínez
Guayaquil, Ecuador

Hace poco Juan Fernando Carpio, en un interesante artículo publicado en La República, argumentaba con razón que la democracia no es, por sí sola, el mejor sistema de gobierno, puesto que el solo hecho de que la mitad más uno elija a un líder no garantiza el respeto a las libertades y derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Para ello, debe aumentarse un ingrediente: la “república”. Solo en un sistema republicano es posible forjar una barrera entre el poder y los seres humanos. Es la conjugación de ambos elementos —una república democrática, que hoy ha derivado en un modelo de Estado constitucional— lo que permite una sociedad donde las personas no solo sean libres de elegir a su gobierno, sino que también sean libres para resistir el abuso de ese gobierno que eligieron.

[…]

Opinión

En el bando equivocado

Editorial de diario El Tiempo
Bogotá, Colombia

Desde anoche están reunidos en Cochabamba (Bolivia) los cancilleres del hemisferio con el fin de asistir a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La cita anual ha ido perdiendo la relevancia que tuvo en otras épocas, en parte por la pérdida de protagonismo de la entidad y en parte por la abundancia de instancias que le han ido quitando visibilidad al evento.

[…]