No Picture
Opinión

Radares y refinerías

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

En los primeros meses luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el Gobierno buscó mantener una buena relación con todos los países del mundo. Después, decidieron que eran más altivos y soberanos si se peleaban con los Estados Unidos. Y les pasaron cosas similares a las que nos están pasando a nosotros.

[…]

No Picture
Opinión

Pobreza nueve puntos

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Manerita de presentar los datos. La noticia se resumió en que ‘La pobreza bajó 9 puntos’. La verdad, eso es correcto. En el fondo, es una buena noticia pero, como tantas cosas en la Revolución Ciudadana, presenta solo una parte de la información. No es una mentira, pero calla datos relevantes. Y eso es feo.

[…]

No Picture
Opinión

Gasta y vencerás

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

El año pasado la economía creció bastante bien. En realidad, el 2011 fue el segundo año de más crecimiento desde la dolarización. Gracias a ese buen crecimiento, la pobreza y el desempleo cayeron. Pero todo ese crecimiento se debió a un disparo del gasto público, un disparo enorme, insostenible, pero que hace popular al Gobierno.

[…]

No Picture
Opinión

Dolarización con Banco Central

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

En teoría, cuando un país deja de tener moneda propia, debería poder prescindir de su Banco Central, pero la dolarización ecuatoriana fue tan especial que requirió la existencia del Banco Central del Ecuador (BCE). Por las mismas razones, es importante cuidar del Banco para que la dolarización siga funcionando.

[…]

No Picture
Opinión

El precio del petróleo

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Aclaremos las dudas: desde que el Ecuador exporta petróleo, en ningún mes su precio ha sido tan alto como en junio de 2008, incluso haciendo los ajustes necesarios por la inflación. En ese mes, los barriles de crudo ecuatoriano se vendieron en un promedio de USD 117 lo que, ajustado por la inflación, equivale a 121 actuales. Se podría decir que el período en que más alto estuvo el precio de nuestro petróleo fueron los meses cercanos a junio del 2008.

[…]

No Picture
Opinión

Emergencias de verdad

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

La mitad de la Costa está inundada, se han perdido miles de hectáreas de cultivos, hay varias carreteras cerradas por los derrumbes, desde Tulcán hasta Cuenca las inundaciones causan pérdidas humanas y materiales. Esto sí es una emergencia.

[…]

Opinión

¿Hiperparroquianos?

Por Carlos Larreátegui
Quito, Ecuador

Bajo ese título, el prestigioso economista Vicente Albornoz abordó en su columna el tema de la competencia y condenó la nueva Ley Antimonopolio. Sin afán de polémica y con el único propósito de alimentar un debate que resulta crucial para el desarrollo del Ecuador, quisiera cuestionar algunas de las hipótesis que sustentan su análisis.

[…]

No Picture
Opinión

Tontitos

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Mismo nos creen tontitos. O, al menos, tremendamente inmaduros. Nos creen tan tontitos o inmaduros que nos tratan como a preescolares, a los cuales se les prohíbe las cosas, en lugar de demostrarles por qué son malas, en lugar de tratarles como a adultos a los que se les puede convencer con razones. […]

No Picture
Opinión

Cuando éramos independientes

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Corría el año de 1991 y, luego de terminada la primera Guerra del Golfo, el precio del petróleo ecuatoriano caía casi 20%. Pero la economía en su totalidad crecía a más del 4%. Ah, épocas aquellas en las que el Ecuador empezaba a reducir su dependencia del petróleo, épocas de independencia.

[…]

No Picture
Opinión

Hiperparroquianos

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Una pulga mira al cielo y le pregunta a otra: ¿Crees que haya vida en otros perros? Era tan parroquiana la pulguita que creía que el mundo se acababa donde terminaba su mirada. Casi tan parroquiana como los funcionarios de este Gobierno que impulsaron la famosa Ley Antimonopolios. Propusieron una ley para luchar contra monopolios en un país pequeñito, sin pensar que lo ideal sería tener empresas grandes, capaces de competir en el extranjero y, al mismo tiempo, dejar que entren empresas extranjeras que les hagan competir a los locales.

[…]