No Picture
Opinión

Santo economista

Por Vicente Albornoz

Ya tenemos a quien rezarle por un milagro. El próximo 29 de abril, el Vaticano va a elevar a los altares a un economista al que se considera uno de los más importantes historiadores económicos y sociólogos católicos del siglo XX. Giuseppe Toniolo nació en 1845 muy cerca de Venecia y murió de 73 años de edad en Pisa, donde fue profesor universitario sus últimas décadas de vida. Por lo tanto, le tocó vivir una época fascinante en la historia europea. Tenía 3 años cuando arrancó la gran revolución de 1848 y Marx presentó su Manifiesto Comunista. La ‘cuestión social’ empezaba a tomar cuerpo, es decir, la industrialización en Europa cambiaba la faz del continente, grandes masas rurales emigraban a las ciudades a ganarse la vida en un abusivo sector industrial. […]

No Picture
Opinión

Por qué cae

Por Vicente Albornoz

Finalmente, luego de cuatro años de estancamiento, en el 2010 la pobreza cayó. La pregunta es por qué bajó ese año, por qué estuvo estancada los años anteriores y por qué cayó rápidamente entre 1999 y 2006. La respuesta es porque en el 2010 la economía creció y la inflación fue baja. Así de sencillo. En realidad, la pobreza cae cuando la economía crece y cuando la inflación es baja o, mejor aún, cuando la inflación cae.

[…]

No Picture
Opinión

Finalmente, cayó

Por Vicente Albornoz

La Cepal acaba de publicar datos sobre pobreza en el Ecuador y hay la buena noticia de una caída de la pobreza de 3 puntos porcentuales. Eso significa que el porcentaje de pobres dentro de la población total (usando las definiciones de Cepal) pasó de 42.2 a 39.2%. Es una buena noticia, sobre todo si se considera que desde el año 2006, la pobreza estaba estancada. La misma Cepal reporta que entre 2006 y 2009, la pobreza cayó de 43 al 42,2% ya citado. Finalmente, en el 2010 y por primera vez durante este Gobierno, la pobreza cayó significativamente.

[…]

No Picture
Opinión

Premio por desdolarizar

Por Vicente Albornoz

Esta es la historia de una decepción. O, al menos, de algo que al comienzo parecía fácil y poco a poco se fue complicando hasta volverse imposible. Resulta que hay un noble inglés, un tipo de mucha plata, que acaba de crear un premio para el economista que proponga la mejor manera de sacar a Grecia de la Zona Euro. El premio consiste en 250 000 libras esterlinas (unos 400 000 dólares) y al barón Simon Wolfson se le ocurrió crearlo porque el tema de la posible salida de Grecia del euro es un tabú tan grande en Europa que ni los académicos se atreven a toparlo.

[…]

No Picture
Opinión

Vecinos con TLC

Por Vicente Albornoz

Colombia y Perú ya tienen Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, mientras que el Ecuador no lo tiene. Con los vecinos con sus TLC, nosotros nos quedaremos con lo malo de esos tratados, beneficiándonos con casi nada de lo bueno. Un Tratado de Libre Comercio tiene varios objetivos. Uno de ellos es reducir los aranceles que se cobran entre los países firmantes. En otras palabras, bajar, si es posible hasta cero, los aranceles que Estados Unidos le cobra a los productos colombianos y hacer lo mismo con los productos norteamericanos importados por Colombia.

[…]

No Picture
Opinión

¿Cuándo tiemblan las manos?

Por Vicente Albornoz

Eran otros tiempos. El Ministerio de Economía veía con preocupación el aumento de las remuneraciones que tenía que pagar el gobierno. Se argumentaba que, entre 2004 y 2005, la masa salarial subió de USD 2 027 a 2 180 millones. Basándose en ese argumento, el Gobierno de ese entonces decidió reducir el número de empleados públicos. Eran tiempos en los que temas como «austeridad», «ahorro», «manejo equilibrado de las finanzas públicas» se consideraban importantes. Eran tiempos en los que el PIB crecía más que ahora y la pobreza caía más rápido que hoy. Definitivamente, eran otros tiempos.

[…]

No Picture
Opinión

Por desconfiados

Por Vicente Albornoz

En el mundo existen impuestos para las cosas más absurdas imaginables. Incluso para cosas inimaginables. Alguna vez leí que Pedro el Grande, emperador de Rusia, puso un impuesto a las barbas, pues quería que sus súbditos se afeiten. Los japoneses aprobaron hace un par de años un impuesto a los gordos para combatir la obesidad en su país. Mientras tanto, en el Ecuador tenemos un impuesto a salida de divisas que, en el fondo, es un impuesto a la desconfianza. Se está gravando la desconfianza en las políticas económicas del gobierno. Aquel que desconfíe del manejo de la economía debe pagar un impuesto. Por desconfiado.

[…]

No Picture
Opinión

Entrada libre

Por Vicente Albornoz

Imagínese usted un cine en el que están dando la película que usted quiere ver. En la puerta del cine hay un letrero que dice “entrada libre”. Pero más abajo hay un letrero que aclara “salida 100 dólares”. Evidentemente usted no entra. Ahora imagínese un país, un lindo país con vista al Océano Pacífico. Sobre su puerta dice: “para capitales, la entrada es libre”, pero más abajo aclara, “pero la salida cuesta 2%”. Evidentemente los capitales no van a entrar a ese país. Y ese es el caso del Ecuador, donde un impuesto que está diseñado para impedir la salida de capitales, está desalentando su entrada.

[…]

No Picture
Opinión

Analfabetización

Por Vicente Albornoz Guarderas

El analfabetismo es el porcentaje de la población mayor a 15 años que no sabe leer y escribir. Ese porcentaje cayó dos puntos y medio entre los censos de 2001 y 2010. La pregunta es si lo hizo gracias a las campañas de alfabetización. La respuesta es que las campañas no sirvieron de nada. De absolutamente nada.

[…]

No Picture
Opinión

El bono demográfico

Por Vicente Albornoz

En el censo del año 2010, la edad más común en el país era 10 años. Eso significa que de cualquier otra edad había menos gente que de 10 años. Y en una década, cuando esos niños lleguen a ser adultos, esto tendrá efectos muy profundos en la población y en la economía del país.
Puede ser que el alto número de niños de 10 años reportado en el censo esté algo inflado por el redondeo, pero en cualquier caso, parece evidente que desde hace una década, cada año nacen menos niños en el país. […]