Daniela Salazar: Hay un declive inmenso de los derechos humanos en el país

Daniela Salazar en entrevista con Jorge Ortiz. Foto de Archivo, La República.

Redacción Quito.- La Dra. Daniela Salazar, en entrevista durante el programa ‘24/7 con Jorge Ortiz’ denunció un declive inmenso de los derechos humanos en el país, particularmente de ciertos derechos como son los de libertad de expresión y de reunión. La Dra. Salazar considera que éstos derechos, que se ven envueltos cuando una persona sale a protestar o al expresar públicamente s inconformidad con el gobierno, sufren represión directa o indirecta. “Esto es bastante preocupante y no justifican los avances que hay en otros derechos, sobre todo sociales y económicos, en educación, en salud, etc., no justifican las represiones que existen en los derechos civiles y políticos, en particular la libertad de expresión”, apuntó la entrevistada.

Daniela Salazar es abogada experta en derechos humanos y catedrática universitaria. Ella piensa que no basta con tener los derechos listados en una constitución para que sean eficaces y efectivos, es decir, para que todos los podamos ejercer libremente. No está de acuerdo con la visión del gobierno de que sí está en plena vigencia en el Ecuador el derecho a la libertad de expresión. “No es necesario que haya un periodista preso para que digamos que hay un deterioro en la libertad de expresión, basta con que a un periodista se lo silencie a través de cualquier mecanismo, a través de los insultos que recibe, a través de las cadenas que todo el tiempo le interrumpen su programa (…), para que digamos que hay menos libertad de expresión y para que todos nos veamos de alguna forma como ciudadanos afectados porque siempre que se silencia a un periodista o a una persona que está haciendo opinión, todos nos vemos afectados”, comentó la Dra. Salazar.

También se refirió a lo que ella considera la criminalización de la protesta social. A Salazar le preocupa el uso del derecho penal, con tipos penales desproporcionados como sabotaje, terrorismo y rebelión, empleado para silenciar a críticos. Para ella los casos de los estudiantes del Colegio Mejía y los jóvenes de Luluncoto han servido para enviar el mensaje a todas las personas que quieran protestar. “Hay muchas personas, me incluyo, que no salimos a protestar por miedo, porque nos inhibimos, porque quizás termino en el momento incorrecto y aunque yo haya estado protestando pacíficamente puedo ser enjuiciada por terrorismo o sabotaje”, apuntó.

“El derecho penal es el medio más represivo, más perverso, más severo que se puede utilizar para sancionar a una persona, entonces se tiene que usar proporcionalmente”, dijo Salazar a propósito del caso de los estudiantes del Colegio Mejía de Quito. Y a esto agregó, partiendo del hecho de que este caso es de los primeros que han sido sometidos a las normas del nuevo Código Orgánico Integral Penal, que: “Tampoco nos han explicado porque con un código supuestamente garantista el juez fue incapaz de levantar la prisión preventiva, ¿qué era lo que justificaba su prisión?, ¿porqué eran una amenaza para la sociedad en ese momento?, si fuera un código garantista como dice este gobierno no estaríamos viviendo lo que estamos viviendo con los chicos del Mejía”.

Jorge Ortiz le preguntó si considera al nuevo Código Orgánico Penal Integral represivo y ella contestó que sí, “primero por la cantidad de delitos que tiene, por las cuestiones que sanciona, se sancionan más acciones por parte de la ciudadanía, son más altas las penas también y sobre todo es represivo por la pésima técnica de redacción jurídica que existe en ese código y en la mayoría de leyes que está aprobando la asamblea, están tan mal redactadas que son represivas porque se prestan a arbitrariedades”.

Por último, Salazar comentó que ya son varios los organismos internacionales que han reconocido la gravedad de la situación de derechos humanos en Ecuador, pese a lo que ella considera una campaña oficial que habla muy bien de este gobierno respecto de los derechos humanos.

Escuche la entrevista completa aquí:

Más relacionadas