
La presencia del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en Davos (Suiza) ha hecho que el conflicto en ese país haya acaparado gran parte de la atención de los medios en la segunda jornada del Foro Económico Mundial, pero sin perder de vista a China y su crecimiento económico.
Volodímir Zelenski se ha convertido en el protagonista de la jornada, tanto por su intervención en el Foro de Davos, en la que ha advertido de que cualquier reducción de la presión internacional sobre Rusia no hará más que alargar la guerra, como por sus encuentros en la localidad alpina.
Zelenski se ha entrevistado con el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Anthony Blinken, quien le ha prometido que la Administración del presidente Joe Biden, en pleno año electoral, no flaqueará en su ayuda a Ucrania, y con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que ha destacado la «extremadamente difícil» de este país en el frente.
Asimismo, se reunió con directivos de grandes empresas, a los que ha animado a invertir en su país.
Sin embargo, según ha contado a un grupo de periodistas internacionales, ha declinado hacerlo con el primer ministro chino, Li Qiang: «Yo soy el líder de Ucrania y hablaré con el líder de China», ha dicho.
Hoy se ha hablado de Ucrania, pero también de China
Pero Ucrania no ha sido el único tema de conversación. La revelación por parte del primer ministro chino, Li Qiang, de que la economía de su país creció un 5,2 %, una cifra superior al objetivo oficial fijado por las autoridades de «en torno a un 5 %», le ha robado el protagonismo al presidente ucraniano en los titulares de los medios económicos.
La reflexión
Zelenski: «Putin es un depredador que no se da por satisfecho con conflictos congelados».
La imagen
El presidente ucraniano venía a Davos para tratar de convencer a sus socios de que le sigan suministrando apoyo, por lo que, además de las palabras, esa foto en la que estrecha la mano al secretario general de la OTAN está cargada de simbolismo.
La curiosidad
Un gigantesco dibujo del tamaño de dos campos de fútbol en los Alpes suizos ha sido la forma elegida este año por Greenpeace para protestar contra el Foro de Davos que, según la organización medioambiental, pregona ideas de crecimiento económico por encima de todo lo demás.
El dibujo, con aspecto de rosa de los vientos y creado por el artista británico Simon Beck, puede admirarse a 2.000 metros de altura en la meseta de Dreibundenstein, en el cantón suizo de Grisones, el mismo en el que esta semana líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo se dan cita en Davos.
¿Y mañana?
Milei se estrena en Davos. El presidente argentino, Javier Milei, debuta en el Foro Económico Mundial, su primer viaje internacional, tras poco más de un mes en el poder marcado por una hiperactividad reformista sin precedentes, protestas ciudadanas y la inflación más alta desde la hiperinflación de 1989-90.
El mandatario argentino, que ha viajado acompañado de su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y su ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros miembros de su Ejecutivo, ofrecerá un discurso en el Foro que ha generado una gran expectación. Él mismo ha revelado que ha recibido más de 60 peticiones de encuentros bilaterales durante su presencia en la localidad.
Sánchez, por quinta vez en Davos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, participa por quinta vez en el Foro Económico Mundial adonde ha llegado con un mensaje de fortaleza de la economía española en busca de nuevas inversiones de multinacionales, tecnológicas principalmente, con nombres en la agenda como Cisco, Intel y Qualcomm.
Mañana será cuando participe ante el plenario con una intervención en la que expondrá la situación de la economía española y se reunirá con destacados directivos de Siemens Energy, Sanofi, Google y Fujitsu, además de con Bill Gates.
Sánchez también quiere analizar la situación actual con los máximos responsables de empresas españolas presentes en Davos y les ha citado a una reunión con la que cerrará su agenda: han confirmado asistencia la mayoría, pero sigue la incógnita en torno a Ferrovial e Iberdrola.
Macron, el único líder del G7 en el Foro. El presidente francés, Emmanuel Macron, viaja a Davos tras nombrar un nuevo Gobierno presidido por Gabriel Attal.
La ONU en Davos. El secretario general de la ONU, António Guterres, ofrece un discurso en Davos en uno de los escenario más complejos del Foro Económico hasta la fecha, con la guerra de Ucrania a punto de cumplir dos años y una tensión creciente en Oriente Medio, con la guerra de Gaza y los ataques de los hutíes.