
Ecuador comienza oficialmente este domingo 5 de enero, la campaña para las elecciones generales del 9 de febrero, en dónde la atención está centrada entre Daniel Noboa y Luisa González del correísmo.
Noboa ganó por estrecho margen en 2023 al correísmo (51,83% contra 48,17%), y ahora figuran como los postulantes con mayor respaldo en las encuestas.
Con dieciséis candidatos presidenciales inscritos inicia el tablero de campaña.
También aparecen Juan Iván Cueva (Movimiento Amigo), Luis Tillería (Avanza), Jimmy Jairala (Centro Democrático), Henry Cucalón (Construye), Francesco Tabacchi (CREO), Iván Saquicela (Democracia Sí) y Carlos Rabascal (Izquierda Democrática).La lista se completa con Leonidas Iza (Pachakutik), Henry Kronfle (Partido Social Cristiano), Pedro Granja (Partido Socialista Ecuatoriano), Andrea González (Partido Sociedad Patriótica), Víctor Aráuz (Pueblo, Igualdad y Democracia), Jorge Escala (Unidad Popular) y Enrique Gómez (SUMA).
El sociólogo y catedrático universitario Napoleón Saltos opinó para EFE que las candidaturas, hasta ahora, se han situado en un espacio de marketing e imagen personal, muy atadas a las tendencias que se marcan en las redes sociales.Plataformas como Tik Tok e Instagram parecen haberse convertido en el núcleo de la promoción política, en muchos casos con envolturas llamativas pero sin contenido.
Desde la academia se han prendido alertas sobre un eventual recrudecimiento de la recesión vivida en 2024, cuando ingresen en la contabilidad los datos de las pérdidas que dejaron los apagones eléctricos que se aplicaron en el país desde mediados del año pasado.Saltos incluso habló de un «desmoronamiento de la industria nacional» y la falta de planes para recuperar e impulsar sectores claves como la agroindustria y el turismo.
Saltos también dijo que Ecuador afronta un periodo importante de definiciones, con un debate que debería buscar salidas a la multicrisis acarreada en los últimos siete años y a la caída libre que siente la población por la falta de soluciones.