![Cortesía Cortesía](https://www.larepublica.ec/wp-content/uploads/2025/01/image-2025-01-08T164712.639-678x381.png)
A fuerza de garra y pasión por la pelota. Así se ha hilvanado la fascinante historia de la selección Colombia, la Tricolor, en el panorama del fútbol internacional. Un carrusel de emociones que, aupado por la fe de sus seguidores, la ha llevado a posicionarse como una de las escuadras más importantes de la CONMEBOL en la actualidad.
Prueba de ello, el subcampeonato alcanzado en la Copa América 2024, celebrada en Estados Unidos, luego de una ardua batalla contra la Argentina de Lionel Messi. El único escollo que les impidió coronarse como campeones del continente, pero un resultado que muchos describen como un win1 memorable para el equipo.
En estas líneas, repasamos cómo ha transcurrido la evolución del equipo, que se ha ganado ser uno de los favoritos de Sudamérica para clasificarse a la próxima Copa Mundial de la FIFA México/Estados Unidos/Canadá 2026.
Buscando un lugar en el mapa
En el fútbol libre, ningún comienzo es fácil. Y el de la selección Colombia, claramente, no fue la excepción. Fue hacia las décadas de los años 60, 70 y 80 que aparecieron sus primeros destellos de una calidad sin igual.
Durante estas etapas, si bien aún estaba lejos de ser una potencia continental, con todos los países de la región minimizados por la estela de los Maradona y Pelé, dio pasos importantes que más tarde la acercaron a la élite del fútbol sudamericano.
- 1962: Se logró la gran hazaña: clasificar por primera vez a un Mundial. La cita fue en Chile 1962. Lamentablemente, la euforia se limitó a los primeros partidos, ya que quedó eliminada en primera ronda tras una victoria ante Uruguay, un empate contra la Unión Soviética y una derrota ante Yugoslavia.
- 1975: Llegó a la gran final de la Copa América, aunque perdió contra Perú en un tercer partido de desempate jugado en Caracas. Un episodio épico que marcó el inicio del gran ascenso a lo más alto del continente, coronándose subcampeona de América.
- 1987: Pasaron 12 años para que pudiera subirse de nuevo al podio del continente. Lograron el tercer lugar en la Copa América, organizada por Argentina. En semifinales, perdió contra Chile (1-2) y en el partido por el tercer puesto venció a Argentina (2-1) en el Estadio Monumental.
La era dorada de los Cafeteros: Regreso al Mundial y campeones de América
La década de los años 90 fue el punto de inflexión que elevó a la Tricolor a un nivel supremo en el balompié mundial. Aparecieron jugadores estrella que, además de comandar la selección por el camino del éxito con un estilo de juego bien definido, se consolidaron internacionalmente como figuras legendarias.
- 1990, el regreso a los Mundiales: Tras 28 años de ausencia, Colombia volvió a la máxima cita del fútbol en el Mundial de Italia 1990. Durante el torneo, la selección mostró un fútbol atrevido y ofensivo, liderada por figuras como Carlos “El Pibe” Valderrama, René Higuita y Faustino Asprilla. Aunque fue eliminada en octavos de final por Camerún, dejó una huella imborrable en la memoria de los aficionados.
- 1993, El 5-0 histórico contra Argentina: En las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994, Colombia protagonizó una de las hazañas más recordadas de su historia: la goleada 5-0 a Argentina en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Fue una exhibición de fútbol total, donde desplegó todo su talento y efectividad frente a una de las potencias mundiales.
- 1994 y 1998, participaciones mundialistas: Colombia clasificó a los mundiales de Estados Unidos 1994 y Francia 1998, confirmando su estatus de primer nivel. En ambas citas mundialistas no pudo superar la fase de grupos.
- 2001, campeones de América: El punto culminante de la era dorada llegó en 2001, cuando se coronó campeona de la Copa América que, para hacerlo aún más épico, sucedió en casa. Le ganó a México en la final y es, hasta la fecha, el mayor logro de su historia.
El resurgir de la selección Colombia: Subcampeones de América
A partir de 2010, la sangre nueva copó las nóminas con nombres de talla internacional, como James Rodríguez, Radamel Falcao y Juan Guillermo Cuadrado, entre muchos otros que dejaron su impronta.
2014, un Mundial memorable: Liderada por James Rodríguez en el campo y por José Néstor Pekerman desde el banquillo, llegó hasta los cuartos de final, la máxima instancia alcanzada por los cafeteros hasta hoy. James se llevó a casa el premio a MVP del campeonato y pasó a la historia con el también mejor gol del Mundial, una volea de larga distancia contra Uruguay. Su actuación estelar le valió fichar por el Real Madrid.
2018, rumbo a Rusia: Siguiendo la buena racha intercontinental, no decepcionaron a los hinchas y se clasificaron al Mundial de Rusia, esta vez, terminando su participación en octavos de final.
2021, podio en Copa América: Una vez más, alcanzaron instancias decisivas de la Copa América Brasil 2021, ganando la medalla de bronce con el tercer lugar. Un preludio de lo que vendría tres años después.
2024, subcampeones de América: En la más reciente edición de la Copa América, los colombianos lograron una hazaña más: llegar a la gran final del torneo celebrado en Estados Unidos. Se enfrentaron a los campeones de la liga de fútbol del mundo, la Argentina de Lionel Messi. Aunque perdieron la batalla, sumaron puntos en confianza y se consolidaron como una de las selecciones top del continente en la actualidad.
Magia, garra y mucha pasión: Los jugadores legendarios de la selección Colombia
Sobran las palabras para intentar describir la magia, calidad y potencia de los jugadores legendarios de la selección de fútbol de Colombia. Y es que, además de marcar distintas épocas con jugadas, goles y asistencias memorables, se han caracterizado por transmitir alegría, energía y diversión al fútbol mundial. Algo imposible de emular.
René Higuita (1987-1999): Un amistoso en Wembley, contra la Inglaterra de Alan Shearer y Paul Gascoingne, quedó para la posteridad luego de “El Escorpión”, la famosa parada acrobática de este portero que todavía sigue valorándose como una de las más impresionantes de la historia. Higuita jugó 68 partidos de selección de fútbol de Colombia internacionales en más de una década al servicio de la selección.
Carlos “El Pibe” Valderrama (1985-1998): Su hype y estela de superestrella, con el peculiar afro rubio desparramado, solo pudo ser superada por su espectacular estilo de juego. “El Pibe” es uno de los ‘10’ clásicos más importantes de la historia del fútbol. Un total de 111 partidos con sus paisanos lo confirman.
Faustino Asprilla: “El Tino” se destacó como un ‘rompe redes’ explosivo, potente y habilidoso. Anotó un total de 20 goles con la Tricolor y fue una de las figuras del Mundial Italia 1990 y de la Copa América 2001.
Freddy Rincón (1990-2001): Llegó para romper el paradigma de jugadores clásicos colombianos, portando garra, físico y muchos goles. Pese a ser mediocampista, anotó 17 goles en su paso por el equipo.
Radamel Falcao García (2007-presente): “El Tigre” es uno de los favoritos de los aficionados. Logró superar la barrera generacional con sus golazos, que ya son 36 y siguen sumando, pues, aún se mantiene activo. Su estilo se caracteriza por un olfato goleador inigualable.
James Rodríguez (2011-presente): Luego de deslumbrar a las masas con su zurda mágica en el Mundial de Brasil 2014, en el que marcó seis goles, James se convirtió en la estrella por excelencia del fútbol colombiano, llegando a jugar en el Real Madrid junto a figuras de la talla de Luka Modric, Cristiano Ronaldo y Karim Benzema. ¿Podrá clasificarse Colombia al Mundial del 2026? Por ahora, luego del subcampeonato en la Copa América 2024, ha dado señales contundentes de haberse consolidado en la élite. Están segundos en la clasificación de la CONMEBOL, con grandes posibilidades de representar dignamente a Sudamérica en la próxima gran cita mundialista