
El expresidente Rafael Correa y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, defendieron el pasado martes, 18 y este miércoles, 19 de febrero, vía X, la tabla del consumo de drogas.
Según Correa vía X, a las 05:46, de hoy: «Cualquier tonto habla cualquier tontería, y en lugar de vergüenza le da palestra. Los umbrales de drogas son para mayores de edad y existen en todas partes del mundo para diferenciar consumidores de traficantes. Los tienen en Colombia, Perú, Estados Unidos, etc.«.
«En Ecuador, Noboa hizo el show de derogarlos, pero en realidad continúan aplicándose para no condenar a los consumidores. Decir que por eso hay droga en los colegios es una de las tantas imbecilidades que, a fuerza de repetirse, nos quieren convencer que es verdad. ¡Ya basta!«, manifestó Correa a través de esta red social.
En esa misma línea, Luisa expresó vía X a las 22:35, de ayer: «¡Falso! Nos quieren confundir y asustar, pero no lo van a lograr. La verdad siempre vence a la mentira. Han montado una campaña sucia millonaria, pagada con los recursos de los ecuatorianos, porque le tienen terror a un pueblo que ya no come cuento. Hoy más que nunca ¡El miedo es de ellos, la esperanza es nuestra!».
Este reglamento fue emitido en 2013 durante el gobierno de Correa, con el objetivo de «diferenciar» a los consumidores de drogas de los traficantes. Sin embargo, se fomentó el microexpendio en la juventud, en especial a los estudiantes de colegios. El expresidente Guillermo Lasso también intentó el pasado martes, 10 de enero de 2023, eliminar esta tabla de consumo de sustancias ilícitas, pero no pudo porque encontró la resistencia en la Asamblea Nacional (la mayoría, opositores del correísmo), al momento de intentar reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
¿Otra mentira más? La tabla sigue en vigencia en Ecuador
Noboa anunció en sus redes sociales que derogaría esta medida mediante un decreto Ejecutivo N° 28 el pasado jueves, 24 de noviembre de 2023. Cuando dispuso al Ministerio del Interior la derogación de la Resolución Nro. 001 CONSEP-CD-2013 y sus reformas, en donde se señalaron cuáles son las cantidades de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para sancionar el tráfico mínimo, mediana, y alta de drogas.
Cabe destacar que, la cuestionada tabla de consumo de drogas aún sigue vigente en el Ecuador, pese a que Noboa dispuso la derogación de la misma. Ahora se llama ‘Guía de Consumo’.
Para el portal digital Ecuador Chequea, este decreto ha provocado diversos comentarios y se ha usado para generar distintos contenidos en redes sociales. Por ejemplo, un video en TikTok sostiene que «no se ha eliminado ninguna tabla de drogas».
En el film, que dura cuatro minutos, se escucha al abogado constitucionalista José Chalco afirmar que la tabla no ha sido eliminada y que lo señalado por la Presidencia no es cierto.
El 28 de noviembre de 2023, el abogado Chalco concedió una entrevista en Teleamazonas, en la que se abordaron diversos temas relacionados con el Gobierno. Durante la intervención, se evaluó el Decreto del presidente sobre la tabla de consumo de drogas.
José Chalco comentó: «para este documento, es necesario examinar los aspectos legales, por lo que explicó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece que es un requisito contar con una tabla de referencia, lo cual está especificado en el artículo 220«.
“Es decir, no se puede afirmar de manera populista o demagógica que se va a eliminar algo que la Ley exige explícitamente que se mantenga. ¿Y por qué se exige? Porque reconoce una realidad, nos guste o no, que en el país existe el consumo y tráfico de drogas. ¿Cómo se puede prevenir eso? Conociendo cuál es la tabla máxima de consumidores y entendiendo que, al superar ese umbral, entra en juego el tráfico o microtráfico”, explicó.
Indicó, además, que para que este decreto sea válido, es necesario reformar el COIP a través de la Asamblea y suprimir la exigencia de la tabla.
Según el portal digital Ecuador Chequea, publicó el pasado 1 de diciembre de 2023, un reportaje sobre las repercusiones de este Decreto y consultó a varios expertos legales sobre el asunto. María del Mar Gallegos, abogada penalista y profesora universitaria, manifestó: «Lo que ha hecho Daniel Noboa con esta medida es empeorar la situación porque la persona encargada de decidir si alguien es consumidor o microtraficante seguirá siendo el juez; antes, al menos existía una tabla de referencia, como señaló la Corte Constitucional, que nos ayudaba a diferenciar lo que es consumo y lo que no lo es. Ahora, esa decisión dependerá del criterio del juez, lo que me preocupa, porque esto podría abrir la puerta a actos de corrupción».
Por su parte, la abogada penalista Paulina Araujo comentó: «Creo que el presidente Noboa cumplió con la promesa de campaña, pero esto necesita una reflexión más profunda, porque, en principio, es necesario reformar el COIP, y esa reforma la lleva a cabo la Asamblea; un Decreto Ejecutivo no puede modificar una Ley Orgánica ni tampoco la Constitución».
El artículo 220 de este Código enfatiza que «la tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso o consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, no será punible; en casos de consumo ocasional, habitual o problemático, el Estado ofrecerá tratamiento y rehabilitación».
Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su Gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El expresidente insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.
Nota por: David Josue Quispe Franco.