Olsen sobre creación del SNAP EP: «En segundo debate, muchas cosas pueden cambiar»

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado miércoles, 2 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

El presidente oficialista del Legislativo, Niels Olsen, habló este viernes, 4 de julio, a las 07:27, en una entrevista con Teleamazonas, en Quito, sobre la polémica creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP EP) de la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de Áreas Protegidas y Desarrollo Local, enviada el pasado sábado, 14 de junio, con carácter urgente en el ámbito económico por el mandatario reelectoDaniel Noboa.

Dicha medida es cuestionada por la oposición porque presume un posible extractivismo por parte del gobierno. Además, ya pasó a segundo debate y será tratada el próximo martes, 8 del presente mes, en el Parlamento.

La Comisión de Desarrollo EconómicoProductivo y la Microempresa planteó la creación del SNAP EP, una empresa pública que tendría a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Se encargará de gestionar el 20 % del territorio nacional, correspondiente a las áreas protegidas, según datos oficiales. Asimismo, emitirá normativa técnica, conforme al Código Orgánico del Ambiente, y de identificar mecanismos que aseguren la sostenibilidad financiera del sistema.

Según Olsen, «Todavía estamos dentro del proceso de debate y hay que escuchar los argumentos de lado y lado para que este proyecto de ley salga como tenga que salir, y cumpla con el objetivo de fortalecer las áreas protegidas y la conservación en nuestro país».

«Tenemos el segundo debate pendiente, pero lo importante es que en esta Asamblea se acogen las observaciones, no solo de los asambleístas, sino también de los ciudadanos», reiteró.

Tercera ley urgente

«Si estamos hablando de la tercera ley económica urgente de Áreas Protegidas. Anteayer tuvimos el primer debate, luego tendremos el segundo el próximo martes y pasará su votación que deberá ser antes del siguiente domingo, 13 de julio», recapituló.

«Por supuesto, y lo importante es justamente eso, el debate. En el primero, tuvimos muchos argumentos a favor de la empresa pública y otros a favor del Servicio Nacional de Áreas Protegidas», aclaró.

«Cuando participé como asambleísta para presentar mis observaciones a dicha comisión estuve a favor de la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, pero no porque lo vea como presidente de la Asamblea debe acogerse», afirmó.

«Al final del día soy un asambleísta de los 151 que fueron escogidos por los ecuatorianos. Al segundo debate muchas cosas pueden cambiar, puede ser que se elimine el artículo de Empresa Pública (EP), que se quede el servicio o que se eliminen los dos«, ratificó.

«Los proyectos de ley que se discuten dentro de la Asamblea buscan cumplir con la necesidad de nuestro país. En este momento, es principalmente la seguridad y la generación de empleo. Me acompaña un gran equipo de abogados y vamos a defender hasta el último punto y coma de cada uno de los proyectos de ley para demostrar que los proyectos cumplen con la Constitución«, concretó.

«Lo que me preocuparía es que la Corte no se dé cuenta de las principales necesidades que tiene el país en este momento. La ciudadanía exige seguridad y nosotros desde la Asamblea le estamos dando las herramientas al Ejecutivo para que pueda actuar y cumplir los objetivos», agregó.

Asambleístas multados

«Es muy importante la puntualidad. Es el primer poder del Estado y tiene que dar el ejemplo a toda la ciudadanía. ¿Qué es lo que nos sucedía? Las primeras sesiones el Pleno no podía arrancar justamente porque no teníamos el quórum necesario», mencionó.

«Se lo citaba a las 17:00 y eran las 18:00, una hora de atraso y no podía arrancar a trabajar. Eso más que es una falta de respeto sobre el tiempo de los propios colegas, de los asambleístas, también de los ciudadanos, de la prensa, que están atentos de cada una de las sesiones», opinó.

«Hoy ya tenemos una Asamblea más puntual, todavía hay que seguir trabajando, pero la impuntualidad, la inasistencia son temas que no son permitidos en el Pleno. Las sanciones están funcionando, así es. En lo que va del año, son más de USD 50.000 que ya se han cobrado en multas. No únicamente en mi período», dijo.

«Ahora, hay ciertas cosas que cambiaron del período anterior a este y son temas muy puntuales, como por ejemplo, antes se tomaba la asistencia de manera manual, lastimosamente eso podría ser utilizado como una transacción política por votos», divulgó.

«Ahora la asistencia se toma de manera biométrica, es decir, cuando uno llega a su curul inmediatamente tiene que poner su huella digital para demostrar que ya está en el pleno», aseveró. 

«Muchas veces vamos a tener asambleístas que están de acuerdo y en desacuerdos, pero lo más importante es cumplir con el objetivo de la ciudadanía que exige seguridad y empleo«, añadió.

Agenda Parlamentaria

«Efectivamente, la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dice que, la Agenda Parlamentaria tiene que ser construida con las bancadas dentro de la Asamblea. Hay dos, Acción Democrática Nacional (ADN7) y la Revolución Ciudadana (RC5)», comentó.

«A pesar de que la ley dice eso, para mí, era muy importante construir esta Agenda Legislativa con todas las fuerzas políticas, incluidas las minorías», relató.

«Esta Agenda Parlamentaria, de 52 proyectos de ley, de los cuales 18 son nuevos proyectos, y 34 son reformas a proyectos de ley vigentes, fue construido con ADN7, RC5, Partido Social Cristiano (PSC6), Pachakutik18 y aportes de asambleístas independientes», expresó.

«La Agenda Legislativa demuestra claramente que aquí estamos trabajando por las necesidades del país. El Ejecutivo ha presentado varios proyectos de ley económicos urgentes que han sido tratados con eficiencia. En estas siete semanas de gestión, hemos logrado aprobar siete proyectos de ley», recalcó.

«Es un promedio de un proyecto de ley a la semana. Y si lo comparamos con gestiones anteriores porque es importante dar contexto, las otras administraciones han logrado aprobar únicamente en este mismo período de tiempo un proyecto de ley, nosotros siete. Tenemos una Asamblea disciplinada, ordenada, que trabaja y productiva», enfatizó.

«Son cinco ejes en los que hemos trabajado. Los dos principales son Seguridad y Empleo definitivamente. Es una Asamblea completamente conectada con las necesidades de la ciudadanía. Dentro del eje de Trabajo efectivamente tenemos reformas al Código Laboral para poder mejorar la competitividad en nuestro país», manifestó.

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

Niels Olsen, presidente oficialista del Legislativo, en una entrevista con Teleamazonas, en Quito, este viernes, 4 de julio de 2025. Captura tomada del canal Teleamazonas en YouTube.

Más relacionadas