Opinión

La soledad de América Latina

Discurso de Gabriel García Márquez al recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1982

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

[…]

Opinión

¿Entienden ahora?

Danilo Arbilla
Montevideo, Uruguay

Para Freundel J. Stuart, primer ministro de Barbados, en Venezuela se nota alguna “inquietud” y un cierto “desasosiego”. ¿Inquietud? ¿Desasosiego? Son más de dos meses de protestas, 40 muertos, decenas de torturados y cientos de presos y heridos y una represión salvaje.

[…]

Opinión

Más empresarios, mejores empresarios

Gonzalo Orellana
Londres, Reino Unido

Tradicionalmente, quienes hacen análisis de la situación del país, y aquí me incluyo, tendemos a fijarnos mucho en las decisiones y acciones del gobierno, criticando, cuestionando o a veces aplaudiendo sus errores, omisiones o aciertos. Al contrario de este nivel de exposición que suelen tener los políticos y quienes trabajan en la función pública, suele haber poca crítica o cuestionamientos hacia otros sectores, por ejemplo el empresarial, que pese a su importancia para el crecimiento y el desarrollo de un país, suele pasar desapercibido.

[…]

Opinión

¿Cuánto vale la traducción?

Maricruz González
Quito, Ecuador

Gracias a la cultura, casi un siglo y medio después del idílico intento del oftalmólogo polaco Luis L. Zamenhof de crear un idioma auxiliar universal –el esperanto [el que espera]–, las lenguas ventajosamente permanecen, con sus respectivas evoluciones, pero permanecen, y ni siquiera el inglés ha logrado desvanecerlas, aún. Mucho podríamos discutir y algo se ha escrito acerca de la dolorosa desaparición de muchas lenguas que, en general, responde a que detrás dejaron de existir los individuos y la cultura que las sustentaban. Pero para ello necesitaríamos otro artículo.

[…]

Opinión

La China, en perspectiva

Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

La China es un país enorme, que ha crecido mucho en las últimas dos décadas, pero sigue siendo una economía pobre. Es necesario tomar en cuenta esos dos aspectos para tener una visión más realista de lo que representa esa potencia emergente.

[…]