Opinión

Un país de terroristas

Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

Entre lo cómico y lo trágico hay menos distancia de lo que parece. Al menos en el Ecuador de hoy. A la sorprendente resolución de una jueza que prácticamente eliminó la inmunidad legislativa, ahora le sucede otra que ingresaría también a los anales de la historia de la infamia de Borges: la condena a una opositora al gobierno por el supuesto delito de terrorismo. Terrorismo e injurias se habrían convertido así en los delitos preferidos del estado ecuatoriano. El primero viene aplicándose casi siempre a la protesta en las calles, el segundo a la expresión del pensamiento. Las calles y el pensamiento han sido históricamente los espacios más temidos por las autocracias militares o civiles.

[…]

Opinión

Espejo venezolano

Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

No es cierto que los espejos se limiten a ser testigos mudos de lo convencional. Ya Borges advirtió sobre su carácter siniestro. Por los espejos podemos acceder a otras dimensiones, incluso «al lado oscuro de la fuerza». Por ello, hacer de los espejos simples referentes de lo que podríamos llegar a ser o lo que no deberíamos hacer es poco. Los espejos no están diseñados, afortunadamente, al gusto de los positivistas o de los pragmáticos: dan cuenta del surrealismo y de los disfraces de la condición humana.

[…]

Opinión

El séptimo círculo

Jesús Ruiz Nestosa
Salamanca, España

Es, sin duda alguna, una catarsis colectiva cuando la gente ensaya diferentes formas de crueldad para enviar a lo más profundo del infierno a los grandes genocidas al morir. El caso más reciente es el de Jorge Rafael Videla, el expresidente argentino al que se responsabilizó de la desaparición forzosa de 30.000 argentinos, torturas a presos políticos en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), robo de niños y otras atrocidades. Recientemente, los tribunales argentinos habían dictado una sentencia de cadena perpetua en su contra. Desde luego que proclamó su inocencia como lo han hecho todos los que han pasado por iguales circunstancias.

[…]

Opinión

Gobierno, poder y muerte de Videla, un burócrata del mal

Damián Nabot
Buenos Aires, Argentina

La figura de Jorge Rafael Videla, su semblante inexpresivo, mostró una nueva forma de dictador. Un burócrata del mal. Su máscara de civilizada pulcritud sedujo a quienes lo consideraron una solución frente a las turbulencias que sacudían a la castigada democracia argentina. Y con su tono insípido sumergió a la Argentina en la oscuridad de los tiempos.

[…]

Opinión

Mujeres, ¡ya pues!

Por Marlon Puertas
Guayaquil, Ecuador

Me temo que las mujeres salen perdiendo en la revolución, aunque parezca lo contrario. Pierden, porque el sentido de su lucha está en la valoración real de sus acciones, independientes de la calificación de un macho superior, poderoso, que les regala como una dádiva espacios de aparente poder, que solo sirven para inflar vanidades femeninas, de esas que las auténticas feministas se esmeran por enterrar.

[…]

Opinión

«Cock». El determinismo de la decisión.

Por Aníbal Páez
Guayaquil, Ecuador

De ritmo trepidante y uniformidad actoral, “Cock” tiene su mayor virtud en el timing que logran los actores en el juego verbal.

El peso del montaje radica allí, en el ritmo que de principio a fin deben mantener los actores para sostener un texto que demanda siempre de dos vías en vértigo como recurso obligatorio para mantener a la obra a flote de uno de los pecados más terribles del realismo en escena: la excesiva morosidad y falta de síntesis.

[…]

Opinión

Chinos y defensa antiaérea

Por Alberto Molina
Quito, Ecuador

Fue preciso que atacaran fuerzas militares colombianas al campamento de Angostura (1º de marzo de 2008), y “descubrir” la indefensión en que estábamos, para iniciar el proceso de adquirir radares que permitan el control aéreo de la frontera norte.

[…]

Opinión

Inversión extranjera

Eduardo Carmigniani
Guayaquil, Ecuador

Según la Cepal, América Latina y el Caribe recibieron en 2012 casi 174.000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), contra 154.000 millones en 2011. Fue el tercer año consecutivo de crecimiento, tras la caída derivada de la crisis financiera internacional en 2009. Obvio es, sin embargo, que no hubo homogeneidad en cuanto a los países receptores: la región no es un mercado en sí mismo. Los dos países con mayor recepción fueron Brasil (65.000 millones), similar nivel que 2011, y Chile, 30.000 millones, versus los 17.000 millones de 2011. Singular atención merece Perú, que pasó de 7.600 a 12.200 millones. Ecuador redujo su participación de 641 millones (2011) a 364 millones (2012).

[…]