Opinión

Nadie dice nada…

Por Antonio Rodríguez Vicens

Es frecuente escuchar en las conversaciones cotidianas de los ecuatorianos -en las reuniones sociales, en las tertulias familiares, en las oficinas, en los centros deportivos y de recreación o en los encuentros ocasionales en la calle-, después de lamentar los últimos acontecimientos, condenar los atropellos gubernamentales y dolerse por la actual situación del país, una frase que, por generalizada y superficial, es falsa e injusta: ‘nadie dice nada…’ La he oído muchas veces. Ese ‘no decir nada’ significa evidentemente una crítica, un reclamo y la velada exigencia de que alguien -nunca se precisa quién- ‘diga algo’, recoja las inquietudes de los ciudadanos y las exprese sin tapujos, con claridad y libertad.

[…]

No Picture
Opinión

Gigante Documental

Por Carlos Andrés Vera

Las grandes películas son las que empiezan cuando terminan. Cuando llegas a casa y no la olvidas o te quedas discutiendo horas con tus amigos, es porque has visto una gran película. Las buenas historias mueven fibras internas e inevitablemente te invitan a evolucionar, porque de alguna manera te has confrontado con la verdad, has vivido una experiencia real a través de otros personajes y, por lo tanto, crecido como ser humano. Por eso soy adicto a las películas y amo ver y hacer cine. Y por eso pienso que “Mi Corazón en Yambo” es la mejor película ecuatoriana que se ha filmado hasta ahora. No sólo por su trascendencia, sino porque su guión, estructura y forma están diseñados para golpear, conmover y, finalmente, crecer.

[…]

No Picture
Opinión

No más corazones en Yambo

Por Héctor Yépez Martínez
@hyepezm

Todos conocemos la historia cruel, indignante, de los hermanos Restrepo. Tras detenerlos en un operativo en Tumbaco, los agentes policiales torturaron a uno hasta matarlo y al otro lo asesinaron para no dejar testigos. Se llamaban Carlos Santiago y Pedro Andrés. Tenían 17 y 14 años. Sus cuerpos, según se cree, fueron abandonados en la laguna de Yambo. Era el año 1988: una época donde la policía tenía carta blanca del Presidente Febres Cordero para combatir, sin importar el precio, el incipiente terrorismo de Alfaro Vive Carajo. La filosofía era que el Estado podía matar con tal de evitar que nos maten los revolucionarios. Como si las balas matasen menos cuando se compran con impuestos.

[…]

Opinión

Mal comienzo para el nuevo régimen en Libia

Por Camila Moreno

Alrededor del mundo, fueron muchos quienes se regocijaron con la muerte de Gadafi, y celebraron la muestra simbólica del definitivo fin de su régimen; para otros, su muerte a estas alturas del conflicto no fue, de ninguna manera, el mejor desenlance que se podía dar a esta historia. No sólo por la insaciada sed de justicia de quienes perdieron familiares y amigos mientras duró la lucha y que ahora lo ven morir sin ser juzgado ni pagando por los crímenes que cometió en vida, sino también por ese Derecho Internacional Humanitario (de los conflictos armados) que se ve golpeado una vez más al mostrarse inefectivo para sancionar a quienes lo incumplen.

[…]

Opinión

Los rostros anónimos

Por Joaquín Hernández Alvarado

El viejo Hegel decía -mutatis mutandis – que la historia universal no era el reino de la felicidad para los individuos. Aludía con ello al carácter de víctima expiatoria al que obligatoriamente están condenadas la mayoría de las personas mientras ocurren las grandes convulsiones históricas. Ocurre entonces una especie de ceremonia sacrificial: muchedumbre de inocentes son sacrificados masivamente en nombre de principios que niegan su condición humana y que les quitan lo más preciado: su vida, su sola vida. Solo se escapan momentáneamente los héroes. Ellos -Hegel pensaba probablemente en Napoleón I- que dirigen aparentemente estos procesos que no son sino grandes hecatombes de sangre, terminan, una vez concluido su papel por hartazgo de sus contemporáneos o por agotamiento, en el oscuro vacío de la historia. […]

Opinión

Mi pie izquierdo

Por Martín Santiváñez Vivanco
@viejoreino

A raíz del escándalo protagonizado por Omar Chehade, la primera dama del Perú, Nadine Heredia, ha lanzado un ‘tuit’ desesperado, una especie de grito virtual que refleja la supuesta impotencia humalista: «¿Tan difícil es caminar derecho?», pregunta con rabia la primera ‘indignada’ de la nación. Que la mariscala del humalismo se asombre ante los continuos excesos de los militantes de su gobierno es ‘de película’. Se trata, por supuesto, de una indignación fingida, tan falsa como las muecas y pucheros del presidente Humala cuando comparece ante la prensa extranjera usando el traje de demócrata dominguero.

[…]

Opinión

«Papi, yo les pregunté si nos iban a matar»

Por Martín Pallares

Lo que uno siente la segunda vez que a uno le encañonan con un arma en la cabeza y le amenazan de muerte parecer distinto a la primera. Al menos esa fue mi experiencia este sábado pasado. Esa rabia gigantesca, esa frustración y esas ansias de venganza que sentí la primera vez esta vez fue se trocó en un desolador e indefenso ¿y cuándo será la próxima? Una pregunta que hace que vivir se convierta en un ejercicio cuesta arriba. Esta vez todo fue más dramático y desgarrador, porque la víctima no era solo yo sino mis dos hijos y todo un grupo de amiguitos.

[…]

Opinión

El arte de negarlo todo

Por María Fernanda Egas

El 18 de septiembre de 2004 la revista Veja, de Brasil, denunció que la alianza entre el Partido de los Trabajadores (PT), del entonces Presidente Lula da Silva, y del Partido Laboral Brasilero (PTB), se sustentaba en el pago mensual de 150 mil reales a cada diputado federal del PTB a cambio de su apoyo al gobierno. Ocho meses después, un vídeo en que un alto funcionario de Correos explica a un empresario el esquema de la “mesadota” (mensalao), más el testimonio del entonces presidente del PTB, Roberto Jefferson, arrojaron indicios de que Lula sí sabía, y una investigación policial que arrojó la fuente de financiamiento de este esquema de corrupción (127 millones de reales, Banco Opportunity-Brasil Telecom). Lula quería la reelección. […]

Opinión

Gracias maestro, gracias abuelo.

Por Jorge Zavala Luque

El 13 de octubre del 2011, el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, se retiró de la docencia en el Instituto de Criminología que lleva su nombre y tomó la decisión de su retiro completo de la docencia en general, citando sus palabras: “el implacable tiempo le exigió el retiro”. Con casi 90 años de edad, el Dr. Zavala Baquerizo tuvo que abandonar su pasión, la vocación que tanto amó y que la ejerció con estricta puntualidad por más de 40 años.

[…]

Opinión

Agur ETA ¿O no?

Por David Ochoa

Tres encapuchados leen (en castellano) una declaración  que reza “ETA ha decidido declarar un alto al fuego permanente y de carácter general”. No se si es adecuado tomar la declaración como un abandono definitivo de la lucha armada, como se ha difundido en estos días. Desde 1981, ETA ha declarado ocho veces “alto al fuego” y otras tres veces “tregua” parcial en ciertos frentes. ¿Qué hace diferente a esta declaración? ¿Por qué es tomada con tanta importancia?

[…]