Opinión

El año que vivimos indignados

Editorial del diario El Tiempo
Bogotá, Colombia

En cinco días finaliza el 2011, año que será recordado por la rabia ciudadana. En todas las latitudes del planeta, millones de personas salieron a las plazas centrales y avenidas principales a protestar contra los gobiernos de turno, sean longevas dictaduras o democracias en funcionamiento. Las señales televisivas y las redes de Internet se mantuvieron copadas de imágenes en vivo de enfrentamientos entre manifestantes encapuchados y policías antimotines.

[…]

Opinión

El paraíso tenía un precio

Por Martín Santiváñez Vivanco
Lima, Perú

Algunas obras de la literatura latinoamericana reflejan, en estampas brillantes, la complejidad de nuestra tierra, los ríos profundos que nos separan y las ensoñaciones propias del alma del continente. Con imágenes poderosas, la buena literatura latina nos marca de por vida, desde Un mundo para Julius hasta Mi planta de naranja lima, pasando por el boom y el indigenismo. En todas partes hay un trozo de nuestro espíritu, aquí y allá emerge un segmento de incomparable realidad. Política y literatura se funden en un marco superior.

[…]

Opinión

Chávez, Kirchner, Correa: cada vez más lejos de la democracia y más cerca de la dictadura

Editorial del diario El Comercio
Lima, Perú

Este año ha sido especialmente ingrato y nefasto para la libertad de expresión y de prensa en “América Latina”. A la terrible noticia de que la región fue el lugar más peligroso para el periodismo, con 35 comunicadores asesinados (según CEP, Campaña Emblema de Prensa, ONG con estatuto consultivo de la ONU), se añaden, como colofón del año, crudas y repudiables maniobras contra medios independientes a manos de regímenes del entorno chavista, que cada vez muestran menos escrúpulos para sacarse la careta democrática y descubrir su verdadera entraña autoritaria y abusiva. Como siempre, la primera víctima de estos oscuros proyectos autoritarios y continuistas es la libertad de expresión, el pluralismo informativo y la prensa.

[…]

Opinión

Mercosur y la garra guaraní

Por Ricardo Trotti
Miami, Estados Unidos

Tras cumplirse esta semana en Uruguay, la decimoséptima Cumbre de Jefes de Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la que el presidente Hugo Chávez fue una vez más el mayor protagonista, el Senado de Paraguay sigue siendo el último escollo para que Venezuela pueda integrarse como socio activo del bloque comercial conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los senadores guaraníes, en una nota grata de fin de año para los endebles valores democráticos de la región, insistieron en supeditar los supuestos beneficios económicos que se derivarían de la integración de Venezuela a su cumplimiento con los compromisos democráticos regionales.

[…]

Opinión

Taisha, territorio olvidado

Por Alberto Molina Flores
Quito, Ecuador

La población de Taisha es otro de los tantos lugares del país olvidados y sólo ha merecido la atención de las autoridades del gobierno por el brote de rabia producto de la mordedura de los murciélagos hematófagos. (que se alimentan de sangre).

[…]

No Picture
Opinión

La distribución mediocre

Por Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

En el Ecuador, el ingreso está distribuido con bastante injusticia. Y, aunque ha mejorado en la última década, la cosa sigue estando bastante mal. Pero considerando que en algunos países de América Latina la situación es aún peor, podríamos decir que en nuestro país tenemos una distribución mediocre. Es complejo medir el tema de la distribución y aún más complejo entenderlo. De la escasa información que hay, se podría decir que en nuestro país la injusticia en la distribución empeoró durante los años 90, para llegar en 2001 a su nivel más malo. A partir de ese año, la distribución mejoró rápidamente hasta el 2006 y luego, en números redondos, se estancó.

[…]

Opinión

Prohibido criticar

Editorial del diario El País
Montevideo, Uruguay

¿Existe la separación de Poderes, principio elemental del sistema democrático, cuando el Congreso de la Nación deja de ser el recinto donde se estudian y debaten seriamente las leyes entre los distintos sectores políticos que lo componen, y pasa a ser un mero apéndice del gobierno? Esta pregunta repica por el continente latinoamericano. Baja desde las costas caribeñas, se detiene en las montañas andinas y llega hasta los mares del Sur. Tanto en Venezuela, (dejando de lado el caso perdido de Cuba) como en Ecuador, Bolivia y Argentina, los mandatarios Chávez, Correa, Morales y Fernández, gobernantes que comparten una misma ambición autoritaria y populista, se aprovechan sin pudor alguno del viso de legalidad que les supone el haber ganado las elecciones. Gracias a ello, avanzan sin reparo en la desnaturalización de las instituciones.

[…]

Opinión

Un país que oscila entre Chávez y Putin

Por Joaquín Morales Solá
Buenos Aires, Argentina

Nadie había dicho que la Constitución sería sólo de cumplimiento optativo. Nadie anticipó nunca que las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia (un nido de burócratas, según los gobernantes) pueden convertirse fácilmente en papeles inservibles. Los caminos autoritarios que eligió el gobierno de Cristina Kirchner están colocando a la Argentina en el lote de países latinoamericanosque han decidido dejar de lado la democracia plena en nombre de una revolución imprecisa.

[…]

Opinión

Apocalipsis y terciopelo

Por Jesús Ruiz Nestosa
Asunción, Paraguay

Lo tenía todo preparado ya para escribir sobre Vaclav Havel, que acaba de morir en Praga, lugar donde nació en 1936, cuando llegó la noticia de que había muerto en Corea del Norte el tirano Kim Jong-il, a quien sucederá su hijo Kim Jong-un, amante de la juerga, mujeriego, alcohólico, que destina unos 100.000 euros anuales a la compra de coñac, sin experiencia política, sin ninguna experiencia en campo alguno, pues en sus veintisiete años de vida ni siquiera ha dado de palos al agua. No sería relevante la noticia de la asunción al poder del tercero de la dinastía de tiranos estalinistas que inició su abuelo, Kim Il-sung, si no fuera porque este “niñato”, como dicen en España, hereda no solo el poder, sino también el maletín atómico.

[…]

Opinión

Kim Jong-il y los llorones

Por Andrés López Rivera

¡Kim Jong-il ha muerto! ¡Que viva Kim Jong-un! La dinastía comunista norcoreana muda de piel; pero continúa. La perennidad del régimen se funda en la eternidad de Kim Il-sung, institutor del linaje dinástico. No obstante, al parecer los norcoreanos difieren de los europeos que al morir el rey exclamaban para simbolizar la continuidad del Estado, à la française: “Le roi est mort, vive le roi” o the english way: “The King is dead, long live the King”. La sucesión en Corea del Norte no es así de simple. Los súbditos de Kim Jong-il no pueden entronizar a un nuevo monarca sin antes haber llorado a moco tendido y gemido lastimeramente. Enlutados, se prosternan frente a la imagen del difunto y sufren ataques de histeria; se jalan de los pelos y golpean el asfalto a puño cerrado.

[…]