No Picture
Opinión

Hacer empresa

Por Bernardo Tobar Carrión

Hacer empresa es probablemente una de las formas más gratificantes de canalizar la creatividad, de ejercitar la capacidad multiplicadora inherente a la condición humana. Más que en cualquier otra actividad, exceptuando quizás ciertos deportes, hacer empresa es esencialmente un proceso de construcción de equipos, de orientarlos a logros colectivos, de enamorarlos de una visión, de búsqueda incesante de talento, de desarrollo constante de capacidades, de lograr lo mejor de los demás.

[…]

Opinión

La solución de los bárbaros

Por Fernando Balseca

Cuando la realidad excreta acciones e informaciones muy confusas –como la de unos izquierdistas que exhiben un empuje autoritario tremendo sostenido en una razón de Estado–, el arte es capaz de ofrecer comprensiones más o menos satisfactorias acerca de la vida. Por eso los poetas –y no los políticos– permanecen en la memoria de la gente a través del paso arrasador del tiempo. Constantino Cavafis nació en Alejandría en 1863 y obsequió en griego a la humanidad un texto lírico sobrecogedor, Esperando a los bárbaros, que hoy nos auxilia para asentar nuestra conciencia sobre terrenos más firmes.

[…]

No Picture
Opinión

Los ladrones cazando a los detectives

Por Héctor Yépez Martínez

Creo que me están robando. Cada día que llego a mi casa, algo falta. Suspicaz, contrato un detective. Yo no sabía que sus métodos eran poco ortodoxos. Lo bueno es que atrapó al ladrón. Lo malo es que la policía descubrió que mi detective había violado la ley. Así que los dos se fueron presos. Y mi conciencia quedó en paz.

[…]

Opinión

Viernes negro en México

Por Joaquín Hernández

El problema decisivo que afronta el Gobierno mexicano presidido por el Felipe Calderón es el del éxito o del fracaso de la guerra que libra contra el narcotráfico. Como se sabe, una guerra contra el narcotráfico, para que resulte exitosa tiene que incluir una serie de aspectos que van más de los resultados bélicos favorables: fortalecimiento de la confianza en las instituciones del Estado, disminución de la tasa de desempleo y en general de los índices de pobreza sobre todo de los jóvenes que son los candidatos a enrolarse en los diferentes carteles de la droga, reforzamiento del sistema judicial y específicamente de la respetabilidad de los jueces y de los operadores de justicia, opinión pública favorable a las políticas del gobierno.

[…]

Opinión

Irrespeto y devastación de la memoria…

Editorial 316 de la Revista Vanguardia

Se puede empezar con preguntas al estilo del gobierno: ¿dónde estaban los que ahora usufructúan del poder cuando la familia Restrepo Arizmendi y un pequeño grupo de defensores de derechos humanos y periodistas se lanzaron en búsqueda de la verdad y a exigir justicia? ¿Dónde estaban, por ejemplo, los que hacen las cadenas nacionales de la Secretaría de Comunicación? ¿El ahora Presidente de la República hizo algún pronunciamiento público contra el gobierno de Febres Cordero, contra la Policía? Los funcionarios que ahora pretenden usar el caso Restrepo para la propaganda ¿se pararon alguna vez en la Plaza Grande para afrontar insultos, agresiones, estigmatizaciones, como suelen hacer con quienes considera opositores políticos? Se podría seguir con esta clase de preguntas, pero está claro que resultan inapropiadas.

[…]

Opinión

El tremendo juez

Por Tania Tinoco

Me alegré al saber que el afamado Juez Baltasar Garzón, iba apresidir una Veeduría internacional para avalar el proceso de reestructuración de la justicia ecuatoriana. Wow, dije yo, tremendo Juez para tremendo lío. Me dió ilusión imaginar a Garzón viviendo temporalmente en el Ecuador, constatando nuestra realidad, conversando con nuestra gente, leyendo los diarios y viendo los noticieros de televisión. Rápido me bajaron de la nube. No viviría aqui, la veeduría será a distancia y demandaría el pago de unos 43 mil dólares para Garzón y un presupuesto para el equipo técnico de 170 mil dólares.

[…]

Opinión

La cárcel o el cementerio

Por Martín Santiváñez Vivanco
@viejoreino

Los terroristas latinoamericanos del último siglo han empleado el disfraz de guerrilleros románticos que luchan en nombre de la libertad mientras se alzan en armas y amenazan al Estado, ansiosos de reemplazar débiles y corruptas democracias por sendas utopías ácratas. Así, durante décadas, protegidos por un manto de pureza ideológica, los terroristas latinoamericanos buscaron legitimar el derramamiento de sangre empleando el viejo concepto de “cuota” maoísta. Para el terrorista, algunas personas han de morir en aras de la redención popular. Pero el voluntarismo político, por más que se revista de solidaridad y “opción por los pobres”, cuando asesina, cambia de nombre, transformándose en terrorismo puro y duro, sin progreso y sin gloria.

[…]

No Picture
Opinión

¿Cuándo tiemblan las manos?

Por Vicente Albornoz

Eran otros tiempos. El Ministerio de Economía veía con preocupación el aumento de las remuneraciones que tenía que pagar el gobierno. Se argumentaba que, entre 2004 y 2005, la masa salarial subió de USD 2 027 a 2 180 millones. Basándose en ese argumento, el Gobierno de ese entonces decidió reducir el número de empleados públicos. Eran tiempos en los que temas como «austeridad», «ahorro», «manejo equilibrado de las finanzas públicas» se consideraban importantes. Eran tiempos en los que el PIB crecía más que ahora y la pobreza caía más rápido que hoy. Definitivamente, eran otros tiempos.

[…]

Opinión

El Profeta

Por Xavier Vizcaíno
@xavoviz

El profeta ingresa al templo. Orondo y con gesto seráfico se dirige al Altar. “Introibo ad Altare Dei”, dice a media voz, mientras acomoda sus doradas mancuernas. “Ad Holguerum qui laetificat juventutem” responde el joven fedatario. “Podéis tomar asiento”. La multitud recibe un turno y se sienta. Cada uno lleva en la mano el pequeño papel numerado. Confirman la cifra impresa cada pocos minutos, como si fuera a cambiar. Apóstoles menores los reciben en los confesionario distribuidos en torno al Templo. Una pantalla luminosa anuncia a los fieles el momento del sacramento. Mientras esperan para ser atendidos, miran y escuchan La Palabra en televisores repartidos por el salón.

[…]

Opinión

¿La primavera árabe?

Por Andrés López Rivera

Desde una perspectiva de Occidente, da la impresión de que los árabes han invertido el orden de las estaciones. La “primavera árabe”, esta oleada de revoluciones que han derrocado gobiernos autoritarios en el Magreb y en Oriente Medio, debía conducir a una era de luz, una suerte de “verano árabe” que se traduciría en el advenimiento de la democracia. Ahora bien, los últimos acontecimientos sugieren que no hay tal. La victoria de los islamistas en Túnez y la implantación de la charía o ley islámica en Libia como fuente de legislación, auguran el regreso de un oscurantismo islámico, una suerte de “invierno árabe”, descartando las esperanzas de democratización.

[…]