Opinión

Pasteurización

Por Fernando Delgado

Como no uso pelo desde hace ya, muchísimas lunas, mi contacto con las revistas brillosas donde está catalogado lo mas flor de nuestra upper class, es esporádico , ósea yo no pongo un pie en peluquerías ni salones de belleza.
Por eso, cada vez que una Cosascarashola o similar se me cruza por el camino, ya sea en sala de espera buena (las malas tienen catalogos de medicinas), o en el kiosko de mi madrina, cuando no tienen alguna de mis revistas, aprovecho para pegarme una monitoreada de estos habitantes de la biopolis , (palabreja SENPLADEANA que me permito tomar prestada, y que en un próximo artículo será analizada). […]

Opinión

Incógnitas chilenas

Por Joaquín Hernández Alvarado

Al terminar de leer el extenso volumen sobre el mundo universitario chileno y sus perspectivas Reforma de la educación superior, editado por José Joaquín Brunner, profesor de la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior, y Carlos Peña González, rector de la Universidad Diego Portales, la impresión es que las universidades chilenas, con todo y sus diferencias, tenían importantes desafíos que cumplir pero ninguno de ellos acusaba lo que podríamos llamar «un malestar en la cultura universitaria» suficientemente fuerte como para afectar la estabilidad del sistema educativo secundario y superior. […]

Opinión

¿Y entonces, quién mismo ordenó disparar el 30-S?

Por Carlos Jijón

Tengo muy pocas dudas de que el principal responsable de lo que ocurrió el 30 de septiembre fue Rafael Correa. Que existió una conspiración para secuestrarlo es una tesis tan deleznable que se desbarata cuando se reflexiona que nadie podía prever que el Presidente de la República iba a llegar esa mañana al Cuartel de la Policía a discutir personalmente con la tropa sublevada. Todo ese trágico día se pudo evitar si el Presidente se quedaba en el Palacio de Gobierno. E incluso antes, si el Presidente hubiera respetado la decisión de la Asamblea, que había aprobado por consenso, después de intensas negociaciones, una ley de servicio público a la que no se hubiera llegado sin los votos de Alianza PAIS. Yo creo que el reclamo de los policías sublevados era justo.
[…]

No Picture
Opinión

¿Adónde va la oposición?

Por Héctor Yépez Martínez
@hyepezm

Algunos piensan que la democracia consiste en algo tan simple como poner el voto en la urna, cerrar los ojos, anunciar el ganador y luego darle un cheque en blanco para que haga, por cuatro años, todo lo que le dé la gana. ¡Grave error! La democracia no solo consiste en elecciones, sino también en contrapesos. Un país sano requiere de límites que minimicen la posibilidad de abusar del poder. Mil veces se ha encargado la historia de enseñarnos la dura lección cuando, ingenuos, hemos confiado en el autocontrol de los gobernantes.

[…]

Opinión

El carácter del presidente

Por Patricia Estupiñán de Burbano

Todo hombre puede sobreponerse a la adversidad, pero conoceréis su carácter cuando tenga poder. (Abraham Lincoln).

Rafael Correa supo sobreponerse a la trágica muerte de su hermana, a la ausencia de su padre y a las dificultades de un hogar con una sola cabeza, la madre. Su disciplina e inteligencia le llevaron a graduarse en universidades internacionales. Sus principios cristianos le condujeron a servir a los que no tuvieron sus mismas oportunidades. Su carisma y sus dotes de comunicador le permitieron ganar las elecciones y despertar en los ecuatorianos la esperanza de cambiar la forma de hacer política. Queríamos que “se vayan todos” por estar “enloquecidos por el dinero” y “manipular las instituciones”.

[…]

Opinión

Durmiendo con una ilusión

Por Jorge Ortiz

“¿Qué clase de cualidades capacitan a las personas para no cejar, incluso en las circunstancias más adversas, en la defensa de las ideas que sirven de fundamento a los sistemas libres? ¿Quién permanece fuerte cuando la mayoría se hace débil?”. Estas preguntas las hace (y, sobre todo, se las hace) Ralf Dahrendorf, al diseñar la luminosa lista de los intelectuales que a lo largo del siglo XX no cayeron en la tentación de sumarse -por convicción, conveniencia o miedo- a esas corrientes populares tumultuosas que fueron los totalitarismos que primero deslumbraron y después asolaron este planeta en los setenta y cinco años que, en términos históricos, duró el siglo XX.
[…]

Opinión

Irène Némirovsky: David Golder

Por Andrés Cárdenas

Ella murió en Auschwitz el 17 de agosto de 1942. Apenas tenía 39 años y ya era una celebridad literaria. Su esposo tuvo el mismo destino a manos de esa ideología asesina, y sus dos hijas pequeñas quedaron a cargo de una maleta con manuscritos de su madre. Todos los escritores narran en su obra, de una manera más o menos simbólica, más o menos figurada, su propia historia. Una vida llena de referencias culturales particulares, miedos personales e inquietudes sobre el hombre. Pero las novelas de Irène Némirovsky son casi autobiográficas.
[…]

No Picture
Opinión

Endeudándonos

Por Vicente Albornoz

Desde 1992, desde el gobierno de Sixto Durán-Ballén, el Ecuador ha tenido ocho presidentes. De esos gobiernos, el actual es el que, de lejos, más deuda externa ha contratado. Para llegar a esa conclusión, se puede sumar los «desembolsos efectivos» que, según el Banco Central, recibió el sector público del exterior durante cada gobierno. Para el gobierno actual, adicionalmente, hay que sumar todos los préstamos externos que están comprometidos y que, normalmente, deberían llegar en lo que resta del período.

[…]

Opinión

Cómo se verá el 30-S en la Historia

Por David Ochoa

A casi un año del terrible 30S, el debate sobre la dimensión de la rebelión policial y las responsabilidades por los hechos ocurridos ha producido cientos de artículos de opinión, muchos reportajes y comentarios en las redes sociales. Seguramente el tema estará en menos de un mes de nuevo entre los temas más comentados. La historia se hace a partir de cómo recoge la prensa y la ciudadanía un hecho, pero también -acaso principalmente- de la investigación histórica y política que se haga.

[…]

Opinión

«Yo no he ordenado disparar»

Por Alberto Molina Flores

Así declaró el ex-dictador de Egipto Hosni Mubark, durante el juicio que se le sigue por haber dado órdenes de atacar y asesinar a los manifestantes durante los disturbios de llamada “Revolución del 25 de enero” que acabó con 30 años de un gobierno represivo y corrupto. Mubarak es acusado de corrupción masiva, junto a algunos de sus colaboradores más cercanos, incluidos sus dos hijos. Con total desparpajo y cinismo ha declarado: “Yo en mi vida he estado implicado en el asesinato de algún ciudadano egipcio y yo en mi vida me he apoderado de algún fondo del Estado y tampoco he obtenido nada de forma ilegal”.

[…]