
¿Él solo?
Fernando Balseca
Quito, Ecuador
El poema es una forma del pensar. […]
Fernando Balseca
Quito, Ecuador
El poema es una forma del pensar. […]
Fernando Balseca
Guayaquil, Ecuador
Las batallas por esclarecer una verdad de amplísimo interés social –quién es el legítimo mandatario– parecían ser asunto de épocas pasadas, cuando existían oligarcas que a su antojo hacían y deshacían los sucesos cruciales en la sociedad. […]
Fernando Balseca
Quito, Ecuador
Es fascinante sentir que las obras artísticas de la tradición no nos remiten obligatoriamente a épocas consumadas, sino al hoy. Este es un valor principal de cualquier arte: que no agota sus sentidos con el paso del tiempo; todo lo contrario, estos se renuevan con la escucha del momento presente. Escrita y cantada en la década de 1970, cuando Brasil padecía una dictadura militar, la canción A pesar de usted, de Chico Buarque, describe un sentimiento que nos facilita atisbar las torceduras de los que creen que el aplastante poder político lo es todo: “Hoy es usted el que manda, lo dijo, está dicho, es sin discusión, ¿no?”.
Fernando Balseca
Quito, Ecuador
En estos tiempos, seguir proponiendo transformaciones políticas que estén sostenidas en una utopía, por mucho que intenten concretar fines nobles, es, por decir lo menos, una ingenuidad. Gabriela Rivadeneira, en la posesión del mandato presidencial, al invocar Utopía, de Tomás Moro, de 1516, y al erigir ese libro como una inspiración que ya estaría plasmándose en el Sumak Kawsay de la revolución ciudadana, reveló una matriz idealista y desenfocada de los improvisados revolucionarios de moda, pues aquella noción –sin una adecuada crítica al concepto mismo de utopía– desconoce importantes debates contemporáneos.
Samborondón.- El primer Concurso de cuento «Libro Abierto 2012» de la Estación LibroAbierto – Espacio Cultural, ya tiene ganadores. Ciento cinco trabajos participaron en el concurso de cuentos que realizó la Estación LibroAbierto, cuyos premios […]
Por Fernando Balseca
Quito, Ecuador
La pesadilla del mal político nunca es otro político sino esos escritores que no se arrodillan lucrativamente ante el poder. Por eso Antonio Tabucchi, el recién fallecido autor italiano-portugués, utilizó su inmensa autoridad artística y ética para cuestionar los abusos del entonces presidente Silvio Berlusconi. La oca al paso: noticias desde la oscuridad que estamos atravesando es un libro en el que la inteligencia creativa objeta los excesos del gobernante, y, como sucede con las grandes obras, sus conceptos sirven más para desconsolarnos que para ilusionarnos.
Por Fernando Balseca
Quito, Ecuador
No tiene absolutamente ningún sentido que, temprano por la mañana del jueves 22, varios funcionarios del Ejecutivo realicen llamados para que se desarrollen pacíficamente las movilizaciones callejeras si la Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad, desde que empezó el 8 de marzo, ha sido atacada por una escalada de violencia simbólica expresada en las palabras y en los gestos del presidente Rafael Correa y en la infame propaganda concebida por el régimen y pagada con dineros públicos. Esto es la doblez: hacernos creer que el gran poder propicia la neutralidad cuando, en realidad, ha preparado un terreno minado.
Por Fernando Balseca
Quito, Ecuador
Como en un picado cinematográfico, desde arriba, vemos la fachada del Teatro Sucre de Quito con su tejado de color ladrillo. Una tela anuncia: “Hoy Estreno Hoy”. En los balcones, unos pesquisas otean los alrededores; abajo, otros guardias de seguridad flanquean la alfombra roja de la puerta principal. En la boletería, la gente común hace cola para comprar la entrada. El que ha llegado a la taquilla pregunta: “¿Qué obra estrenan hoy?”. Y el boletero responde: “La Corte Nacional, compañerito”. Las máscaras de la risa y el llanto, emblemas del acto teatral, se destacan en el frontispicio de la edificación.
Por Fernando Balseca
Cuando la realidad excreta acciones e informaciones muy confusas –como la de unos izquierdistas que exhiben un empuje autoritario tremendo sostenido en una razón de Estado–, el arte es capaz de ofrecer comprensiones más o menos satisfactorias acerca de la vida. Por eso los poetas –y no los políticos– permanecen en la memoria de la gente a través del paso arrasador del tiempo. Constantino Cavafis nació en Alejandría en 1863 y obsequió en griego a la humanidad un texto lírico sobrecogedor, Esperando a los bárbaros, que hoy nos auxilia para asentar nuestra conciencia sobre terrenos más firmes.
Por Eduardo Varas
Fernanda es una cineasta joven y acaba de presentar un documental poderosísimo, en el que recupera y evidencia una postura muy clara frente a la tragedia y la crueldad con la que su familia fue destrozada por un sistema de terror instaurado por un Gobierno, para atacar patibulariamente lo que consideraban un problema para el país. Los hermanos de Fernanda fueron secuestrados, torturados y desaparecidos por agentes de la Policía, en enero de 1988, durante el mandato León Febres Cordero y ese crimen de Estado todavía exige una justicia que no solo revele toda la verdad, sino que dé con los restos de los niños. Lo que ella ha hecho, en su caso, es ejercer lo más cercano a justicia a través de algo que saber hacer: una película.
D.R. ©® La República EC. Todos los derechos reservados.