Miami, Estados Unidos
Tras la primera vuelta electoral en Brasil el pasado 2 de octubre de 2022 cayó la narrativa de los medios de izquierda de que el actual presidente Jair Bolsonaro (Partido Liberal) no cuenta con el respaldo de la población y que el Partido de los Trabajadores (PT) iría a pulverizar a Bolsonaro en la primera vuelta.
Las encuestadoras que, al igual que en 2018, fallaron estrepitosamente, volvieron a dar pronósticos fuera del margen de error otorgando al ex presidente y ex presidiario Luiz Inácio “Lula” da Silva hasta 14 puntos porcentuales de ventaja frente al Presidente Bolsonaro.
¿Erraron de buena fe? Lula obtuvo 48.43% de los votos, Bolsonaro obtuvo el 43%, y el resto de candidatos sumaron un 8%. La diferencia entre los dos primeros candidatos que pasaron a la segunda vuelta es de cerca del 6% que implica poco más de 6 millones de votos. El índice de ausentismo fue de más del 20%, que en Brasil representa 31 millones de electores.
Aún hay más. El partido del presidente Bolsonaro obtuvo la mayor bancada en el congreso, con 99 de los 513 escaños. El PT obtuvo 80. En el Senado, el bolsonarismo obtuvo una ganancia histórica de al menos 14 escaños, mientras que la del PT fue de al menos 8. El partido del presidente aglutina más apoyos de alcaldes y gobernadores que el ex presidente.
Dos días después de quedar en evidencia la realidad de los resultados electorales, los abogados de la campaña de Bolsonaro solicitaron a la Procuraduría y al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una investigación sobre irregularidades y divulgación de información falsa de las encuestadoras IPEC, Datafolha, Ipespe, FSB, Genial, PoderData, Atlas, MDA y Paraná Pesquisas aduciendo que “Las encuestas fraudulentas o encuestas falsas llevan al mismo efecto, la desinformación”. Sin embargo, el presidente del TSE, Alexandre de Moraes, desestimó dos solicitudes de investigación a encuestadoras sosteniendo que son iniciativas basadas únicamente en la inconformidad con los resultados en las urnas.
Es el mismo TSE que ordenó en la segunda vuelta a la productora Brasil Paralelo a no difundir un video que asocia a Lula da Silva con casos de corrupción durante sus mandatos, alegando “desorden informativo”.
Como Ministro de la Corte Suprema de Justicia Alexandre de Moraes ordenó en marzo del 2022 el bloqueo en Brasil de la aplicación Telegram, luego de que este no había obedecido a su solicitud de bloquear la cuenta del bloguero Allan dos Santos, quien cuestionaba la integridad del voto electrónico en Brasil. Solo luego de atender su solicitud, de Moraes permitió a Telegram seguir operando en Brasil.
Desde agosto de este año en que Alexandre de Moraes asumió la presidencia del TSE, ha impuesto el no cuestionamiento al proceso electoral brasileño, al voto electrónico, y a lo que de acuerdo a él constituyan noticias falsas que ataquen la honra ajena. Advirtió que cualquier intento consistiría un crimen electoral. Sin embargo, su actuación hasta el cierre de la campaña electoral este 27 de octubre de 2022 ha sido una pública defensa del candidato Lula da Silva en desventaja del candidato-presidente Jair Bolsonaro.
El 20 de octubre, el TSE determinó la desmonetización hasta el fin del proceso electoral de los canales Brasil Paralelo, Foco do Brasil, Folha Política y Dr. News en YouTube. También determinó la suspensión del documental ¿Quién mandó a matar a Jair Bolsonaro?, de Brasil Paralelo.
El mismo día, el TSE censuró a la emisora Jovem Pan, por considerar que los comentaristas habían realizado declaraciones distorsionadas u ofensivas al ex presidente y actual candidato Luiz Inácio da Silva. El TSE también determinó que la empresa de comunicaciones se abstenga de promover nuevas inserciones y manifestaciones que digan que da Silva miente sobre haber sido declarado inocente.
Ante la censura, los periodistas de Jovem Pan presentaron recetas de cocina en lugar de análisis político, una práctica no vista desde la dictadura. Sin respaldo de sus colegas entre una mayoría de medios opositores al actual gobierno, ni de organismos de defensa de la libertad de expresión, los periodistas callaron sus voces, pero entrevistaron a funcionarios electos que gozan de inmunidad y aún pueden expresar sus ideas libremente.
Sergio Moro, quien como juez federal de Curitiba llevó adelante la “Operación LavaJato”, el mayor caso de corrupción en la historia de Brasil sobre lavado de dinero y enriquecimiento ilícito por US$2.5 mil millones de dólares a través de la petrolera estatal Petrobrás, la constructora Odebrecht y su esquema de comisiones y sobreprecios en más de 10 países; sostiene que Luiz Inácio Lula da Silva “nunca fue ni nunca será absuelto, que las anulaciones de sus procesos consisten un “gran error judicial”, y que es el símbolo de la impunidad en Brasil. Como respuesta, da Silva ha dicho que los procesos fueron anulados precisamente por la parcialidad de Moro.
Luego del debate del 16 de octubre en Band News entre Lula da Silva y Bolsonaro, Lula no acudió a los debates en las otras grandes cadenas Record, ni SBT, quedando solamente un debate por comparecer al cierre de campaña, en la TV Globo.
Hasta entonces, el último acto del presidente del TSE Alexandre de Moraes ha sido negar la investigación sobre la no vehiculación de 154 mil inserciones de piezas de la campaña de Bolsonaro en las radios durante la segunda vuelta electoral, beneficiando con una diferencia de ventaja de exposición radial a la campaña de Lula da Silva. El funcionario que advirtió la falta fue despedido, mientras que el TSE de Moraes exoneró al servidor responsable de la falta. De Moraes se lavó las manos aduciendo que el TSE no realiza fiscalizaciones de inserciones de piezas de campaña, archivó la demanda de la campaña de Bolsonaro y acusó al presidente de propiciar un “ataque a la democracia”.
Así Brasil llega al final de esta recta electoral, en la que un solo hombre controla las elecciones: advierte castigar a quien las cuestione, censura la libre expresiٖón de periodistas y medios de comunicación que mencionen el pasado judicial de un candidato mientras permite que llamen “genocida” al otro.
Desde su investidura en agosto de este año, Alexandre de Moraes, quien ha sido afiliado a dos partidos políticos, ha exigido confiar en el voto electrónico y se ha opuesto a la solicitud del partido del presidente de implementar un comprobante impreso del voto, alegando que no mejora la democracia, que con este se corre un gran riesgo de romper el sigilo del voto, y que se trata de una “minoría que coloca en duda la legitimidad del voto electrónico”.
Tras el empeño de negarle al elector tal comprobante de votación, de censurar la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación, de prohibir mencionar el pasado judicial de Lula da Silva, así como la negación de una investigación electoral que ya han dado en llamarla de “Radiolao”, el máximo órgano electoral en Brasil insiste en haber defendido la democracia.
Ejemplarmente.