¿Qué es la Ley marcial y por qué la aprobaron de nuevo en Corea del Sur?

Imagen extraída del portal web La República
Imagen extraída del portal web La República

En un histórico giro legislativo, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, declaró la ley marcial en el país, este martes, 3 de diciembre; sin embargo, la Asamblea Nacional ya revocó dicha medida.

¿Qué es la Ley Marcial?

La ley marcial es un marco legal excepcional que otorga a las fuerzas armadas el control directo sobre la administración del país, sustituyendo temporalmente las autoridades civiles. Bajo esta ley, se suspenden ciertos derechos civiles, como la libertad de reunión y de expresión, y se permite la detención sin juicio, además de restringir el movimiento de los ciudadanos.

¿Por qué fue activada esta medida?

Según Yoon Suk-yeol, porque quiere proteger al país de las «fuerzas comunistas de Corea del Norte y para eliminar a los elementos antiestatales (…) declaro por la presente la ley marcial de emergencia. Sin tener en cuenta los medios de vida de las personas, el partido de la  oposición paralizó el gobierno únicamente por el bien de los juicios políticos, las investigaciones especiales y para proteger a su líder de la justicia.

Historia de la Ley Marcial en Corea del Sur

La historia de la ley marcial en Corea del Sur está estrechamente ligada a su lucha por la democracia y estabilidad política a lo largo del siglo XX. La primera aplicación de esta ley ocurrió en 1948, cuando el gobierno surcoreano, bajo el presidente Syngman Rhee, la utilizó para sofocar la oposición política tras la guerra civil interna y la amenaza de invasiones de Corea del Norte.

Sin embargo, el uso más conocido y controvertido de la ley marcial en la historia surcoreana fue durante la Masacre de Gwangju en 1980. En respuesta a una serie de protestas contra el régimen autoritario de Chun Doo-hwan, que había tomado el poder tras un golpe de Estado, el gobierno surcoreano impuso la ley marcial a nivel nacional. Esta decisión llevó a la intervención militar en la ciudad de Gwangju, donde cientos de civiles fueron asesinados. El evento sigue siendo uno de los momentos más oscuros en la historia moderna de Corea del Sur, simbolizando la represión brutal durante los años de dictadura.

A pesar de la caída de los regímenes autoritarios en la década de 1980 y el avance hacia la democracia, la ley marcial permaneció en el marco legal del país como una medida de «última instancia» en casos de crisis extremas. Durante décadas, se mantuvo latente, aunque no se aplicó ampliamente.

La Revocación en Diciembre de 2024

Esta inesperada decisión se produce en medio de las discusiones entre el Partido del Poder del Pueblo de Yoon y el principal partido opositor, el Partido Democrático, sobre el proyecto de ley del presupuesto para el próximo año. La semana pasada, los legisladores opositores aprobaron un plan presupuestario considerablemente reducido en un comité parlamentario.

«Nuestro Congreso Nacional se ha convertido en un refugio para delincuentes, un centro de dictadura legislativa que busca paralizar los sistemas judicial y administrativo y derrocar nuestro orden democrático liberal», afirmó Yoon.

El presidente también acusó a los miembros de la oposición de recortar «todos los presupuestos fundamentales para las funciones esenciales del país, como la lucha contra los delitos relacionados con las drogas y el mantenimiento de la seguridad pública, lo que convierte al país en un paraíso de las drogas y en un estado de caos en términos de seguridad».

Yoon continuó calificando a la oposición, que tiene mayoría en el parlamento de 300 miembros, como «fuerzas antiestatales que intentan derrocar el régimen» y subrayó que su decisión era «inevitable. Restauraré la normalidad en el país eliminando a las fuerzas antiestatales lo más rápido posible».

Implicaciones y Reacciones

La revocación de la ley marcial ha sido recibida con entusiasmo por muchas facciones de la sociedad surcoreana, especialmente por aquellos que lucharon durante las protestas de los años 80 y por las nuevas generaciones que buscan un futuro sin las sombras de la represión. Sin embargo, no todos están completamente de acuerdo. Algunos sectores, particularmente los más conservadores y los militares, temen que la eliminación de esta ley pueda limitar la capacidad de respuesta del gobierno ante situaciones de crisis extremas, como una posible invasión de Corea del Norte.

El legislador Park Seung-ho, miembro del partido Democracia Progresista, celebró la decisión como un «triunfo para los derechos humanos» y un recordatorio de la capacidad del país para superar su pasado autoritario. En contraste, Kim Hyun-sik, un analista de seguridad de la Universidad Nacional de Defensa de Corea, advirtió que la revocación podría debilitar las respuestas rápidas del gobierno ante un posible conflicto armado.

Fuentes:

  1. Historia de la ley marcial en Corea del Sur, The Korea Times, 2019.
  2. Declaración del presidente Lee Jung-ho, Ministerio de Cultura de Corea del Sur, 1 de diciembre de 2024.
  3. Informe de la ONU sobre Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2023.

Con esta medida, Corea del Sur pone fin a una era de legislación de emergencia y demuestra su confianza en las capacidades de sus instituciones democráticas para enfrentar los desafíos del siglo XXI sin recurrir a métodos autoritarios. La revocación de la ley marcial es, sin duda, un símbolo de la madurez política de una nación que ha superado su turbulento pasado.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas