Opinión

Oportunidad desperdiciada

Luis Fernando Ayala
Guayaquil, Ecuador

El día de hoy Rafael Correa ha sufrido su primera derrota electoral desde que asumió el poder en el año 2006. Sí, la derrota es de él. Porque aunque Correa no apareció en la papeleta electoral, él mismo planteó la elección para la Alcaldía de Quito como un plebiscito personal. El mensaje fue claro: aunque les caiga mal Barrera voten por él, porque votar por él es votar por la Revolución Ciudadana y por Rafael Correa. Los quiteños respondieron por un abultado margen que no. […]

Opinión

Vientos de cambio en Quito

Diego Carrasco
Quito, Ecuador

En el período entre 1984 y 1996 las elecciones nacionales y seccionales fueron concurrentes, es decir , el mismo día se elegían tanto a Presidente como a alcaldes y prefectos. Pese al efecto del «arrastre» que pudo generar el candidato a la presidencia respecto a sus alcaldes, en Quito tal efecto no se dio. Así en 1984 León Febres Cordero, del Partido Social Cristiano ganó las presidenciales y Gustavo Herdoiza, del Partido Demócrata, era electo para la alcaldía. En 1988 Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática ganaba la presidencia y Rodrigo Paz de la Democracia Popular la alcaldía. […]

Opinión

Un déjà vu político

Juan Jacobo Velasco
Manchester, Reino Unido

Recuerdo la sensación de estupefacción del Gobierno en la consulta popular de 2011. El cambio desde la celebración desaforada de esa tarde de mayo cuando el exit poll les daba un “triunfo por paliza” al desconcierto que produjeron los resultados efectivos de las preguntas, fue un aterrizaje forzoso que devino en un guión parecido al que se usó este domingo 23. […]

Opinión

Después de la derrota

Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Dado que hoy no se puede hacer ningún comentario que suene a apoyo o crítica a algún candidato (porque sino nos han de mandar a multar y rectificar), es el día ideal para topar un tema histórico: el comportamiento del gobierno autoritario y populista de León Febres Cordero, luego de la derrota en las elecciones de medio período en 1986.

[…]

Opinión

Maduro y los cubanos

Carlos Alberto Montaner
Miami, Estados Unidos

¿Qué hará Nicolás Maduro? Heinz Dieterich, el marxista alemán que parió la loca utopía del “Socialismo del siglo XXI”, suscrita por Hugo Chávez en algunos de sus delirios orales más agudos, le recomendó que creara un gobierno de salvación nacional que incluyera a Henrique Capriles. Lo dijo por CNN desde su refugio académico mexicano.

[…]

Opinión

Alianza P.

Nicholas Gachet
Quito, Ecuador

No estimado lector, este artículo no se tratará sobre esa Alianza P. Por un momento cambiemos de tema, dejemos la política de un lado y centrémonos en un contexto económico internacional.

[…]

Opinión

Sistemas de abundancia

Bernardo Tobar Carrión
Quito, Ecuador

En estos días México, Estados Unidos y Canadá celebran los primeros 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), una experiencia positiva bajo los indicadores más relevantes, cuyo pilar fundamental ha sido el comercio.   La política interna en estos países tiene poco en común.   EE.UU gira en torno a la premisa de un país libre donde no deben existir límites al crecimiento individual, más allá de los matices que introdujo Obama al contraponer Main Street a Wall Street. Allí las campañas políticas se ganan prometiéndole al ciudadano menos control estatal, algo impensable al otro lado de la frontera sur. […]

Opinión

Democracia 101

María Dolores Miño
Quito, Ecuador

A estas alturas de la historia republicana del Ecuador parecería innecesario explicar conceptos básicos de lo  que constituye una verdadera democracia, pero estando a las puertas de un nuevo proceso electoral- el noveno en los últimos 7 años- es conveniente hacer un examen de lo que ésta constituye y si realmente es lo que obtenemos cada vez que acudimos a votar.

[…]

Opinión

Lo local y lo nacional

Jacobo Velasco
Manchester, Reino Unido

Las elecciones de este domingo están relacionadas con un debate permanente en el país: la definición de los espacios locales y nacionales. Esta discusión de largo aliento parecía haberse zanjado con un formato que brindaba a los municipios y prefecturas más independencia de gestión. Esto se originaba de una dinámica en la que los espacios de desarrollo local –con algunos casos notables como los de Quito, Guayaquil, Cuenca y Cotacachi- habían ganado cierta predominancia frente al modelo de gestión nacional.

[…]