Opinión

Las dictaduras del siglo XXI escapan del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Carlos Sánchez Berzaín
Miami, Estados Unidos

Cuando el 10 de septiembre de 2012, Hugo Chávez como presiente de Venezuela por intermedio de su ministro de relaciones exteriores Nicolás Maduro, denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo que el dictador venezolano estaba reflejando era la cada vez mas fuerte presión de una larga lista de casos de violaciones a los derechos humanos que él y su gobierno habían cometido contra opositores, políticos, sindicalistas, empresarios, periodistas y ciudadanos venezolanos.  Muchas denuncias se tramitaban, algunas habían sido probadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y pasado a competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, existían ya sentencias que no querían cumplir. […]

Opinión

Créditos chinos a Ecuador: ¿A quién benefician?

Ezequiel Vásquez-Ger
Washington, Estados Unidos

En los últimos días se hizo pública la noticia de que Ecuador recibió un préstamo chino por 1.200 millones de dólares en concepto de preventas petroleras. Este desembolso es solo uno más en una larga lista de créditos otorgados a Ecuador como adelantos por la venta de crudo. El total de los mismos ya supera los 8.000 millones de dólares.

[…]

Opinión

Duzac. ¿Peculado?

Eduardo Carmigniani
Guayaquil, Ecuador

El art. 72 de la Ley de Instituciones Financieras tiene la siguiente prohibición: «Ninguna institución del sistema financiero podrá realizar operaciones activas… …con una persona natural o jurídica por una suma que exceda, en conjunto, el diez por ciento (10%) del patrimonio técnico de la institución. Este límite se elevará al veinte por ciento (20%) si lo que excede del diez por ciento (10%) corresponde a obligaciones caucionadas con… …garantías adecuadas…».

[…]

Opinión

Cuarenta años

Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

¿Por qué una herida puede mantenerse abierta por cuatro décadas? ¿Por qué el dolor continúa, las fracturas se hacen evidentes y la verdad definitiva sigue siendo un camino a la vez sinuoso e interminable? El recuerdo del golpe militar que derrocó y provocó la muerte de Salvador Allende e inauguró una dictadura que se caracterizó por una combinación entre flagrantes violaciones a los derechos humanos, impronta liberal en lo económico y cambios constitucionales e institucionales que perduran hasta nuestros días, significa enfrentarse nuevamente con el evento más traumático y decisivo de la historia reciente de Chile.

[…]

Opinión

Hablemos del Ministerio del Deporte de Ecuador

Jorge Delgado Torres
Guayaquil, Ecuador

Regresemos a la noche del 15 de abril del 2012. Danilo Carrera, aún en su cargo de presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), citó a los miembros de las 43 federaciones deportivas ecuatorianas a una reunión de emergencia. A penas unas horas antes de la convocatoria, en Moscú, la ACON, Asociación de Comités Olímpicos Nacionales, anunciaba que el Ecuador estaba siendo sancionado de su participación en los Juegos Olímpico de Londres 2012. ¿El motivo? El 3 de mayor del 2012, Galecio Luna, quien ejercía de magistrado principal del Juzgado XXIV de Garantías Penales, falló a favor del Ministerio del Deporte, presidido por José Francisco Cevallos, dando luz verde para que la cartera del estado ingrese ‘interventores’ en las federación deportivas. […]

Opinión

Cortinas de humo y realidades

Danilo Arbilla
Montevideo, Uruguay

En Argentina, el kirchnerismo acaba de denunciar una conspiración para destituir a la presidenta Cristina Fernández. Acusa a grupos políticos opositores, empresarios y medios de ser parte de un complot para dar un golpe de Estado el día 8 de noviembre.

[…]

Opinión

¿Y a los niños muertos, quién los llora?

Jesús Ruiz Nestosa
Salamanca, España

Desde el papa Francisco a Vladimir Putin, desde los miembros del Tea Party al ayatolah Jamenei, todas las voces han decidido unirse en un solo clamor: que Obama renuncie a atacar los puntos estratégicos de Siria, en represalia por haber utilizado el gobierno armas químicas en contra de su propia población. Todos piden que se opte por la vía diplomática pero ninguno de ellos ha aportado ninguna idea de cuál puede ser el camino a seguir por los negociadores representantes de los grupos en conflicto de una guerra que lleva ya una suma de 100.000 muertos, dos millones de personas han buscado refugio en los países vecinos, además del desplazamiento de casi cuatro millones y medio dentro del propio territorio sirio. […]

Opinión

El agua al coco

Bernardo Tobar Carrión
Quito, Ecuador

El proyecto de reformas a la Ley de Mercado de Valores intenta simplificar el proceso de constitución de una compañía a 24 horas. Sería un buen comienzo hacia la modernización de un tema que, si bien es de rutina, impide en la práctica darle curso ágil a emprendimientos, inversiones, creación de fuentes de trabajo. Y solo un comienzo, pues con la existencia legal de una compañía apenas se abre la puerta de un verdadero laberinto regulatorio cuyo recorrido puede tardar varios meses hasta que una nueva sociedad está en condiciones legales de contratar empleados, imprimir facturas, vender productos, importar mercadería, ofertar al Estado… […]

Opinión

El Yasuní y yo, una inmigrante

Cristina D. Vintimilla
Vancouver, Canadá

Yo vivo lejos del Ecuador. Soy una inmigrante mas. Desde hace dos semanas no duermo bien, me despierto con una ansiedad que me desvela. Solo una idea acompaña esta sintomatología: el Presidente de mi país ha decidido explotar el Yasuní.

[…]

Opinión

Llueve sobre Santiago

Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

El golpe militar del 11 de septiembre rompió con la democracia de Chile. Si se vuelve a ver el documental de Patricio Guzmán, La batalla de Chile, el Gobierno de Allende pese a todas las críticas que puedan hacérsele y a las divergencias políticas, se mantuvo hasta el final en el punto cero de la democracia. Nunca compró congresistas para estabilizar su precario porcentaje en las cámaras ni amenazó a los opositores en su seguridad física con hordas enardecidas. Tampoco se le ocurrió poner trabas a la importación de papel para silenciar a El Mercurio y demás periódicos radicalmente opuestos. Y no persiguió ni cerró a estos medios que solo tuvieron un contrapunto en un contrincante de su mismo nivel, no la fuerza del estado, en periódicos como El Siglo que era leído masivamente, hasta que fue tomado a las cuatro de la mañana del 11 de septiembre. Muy seguramente Salvador Allende no hubiese aceptado nunca las lecciones prácticas de ejercicio del poder que hoy se administran en países latinoamericanos. Por eso, Michele Bachelet pudo decir el sábado pasado en Santiago que «la amnesia y la negación no curan las heridas» y que un país que oculta su historia, «bajo la alfombra se arriesga a tropezar una y otra vez».

[…]